miércoles, 9 de diciembre de 2009

El Engaño Google: Libro (Descarga)


Por Nadia Pinto

Este interesante libro escrito por el periodista Gerald Reischl analiza como el gigante de los buscadores ha actuado como una suerte de "Gran Hermano" a expensas de la información privada de los usuarios.

Google, la web más visitada del ciberespacio con el 72% de visitas de los internautas, es sin lugar a dudas, un monopolio que se hace con el dominio total de la Internet por medio de la confidencialidad de la información. Reischl explica que la gravedad del tema se debe a que, a diferencia de Facebook (donde nosotros introducimos voluntariamente la información), Google recopila los datos que dejamos involuntariamente y los manipula de acuerdo a su necesidad.

Un dato particular del libro: Si en Google escribimos "Mesotelioma" el buscador gana 90 dólares en E.E.U.U porque los servicios de abogados aprovechan de esa palabra para anunciarse en el sitio.

Descarga en el siguiente link

martes, 24 de noviembre de 2009

El éxodo de la esclavitud: Talleres clandestinos de la Matanza

Por Nadia Pinto



Hacinados y olvidados: los talleres clandestinos de costura del conurbano escapan de los allanamientos desde su ingreso en el 2006. Si bien los trabajadores están en condiciones infrahumanas, un informe de la cooperativa La Alameda reveló que los talleres se han incrementado debido a la coima policial. Una investigación sobre el trabajo esclavo, de la mano de las grandes marcas.





“No hay belleza en una prenda si esta se produce con hambre y sufrimiento”, dijo Mahatma Gandhi. Con esta frase breve y contundente, el líder hindú delató el mecanismo feroz que desde hace décadas viene atentando contra la libertad de los pobres por medio de la explotación laboral. Un sistema que ya no sorprende en nuestro país.


Gustavo Vera, presidente de la cooperativa textil “La Alameda”, denunció que el año pasado se instalaron 400 talleres clandestinos en La Matanza. En este negocio que ya ronda los 5.000 locales ilegales en conurbano, participan las primeras marcas de indumentaria que sostienen a la industria por medio de la esclavitud, mientras que las autoridades se llevan una parte de la ganancia.



La Matanza, como partido con mayor número de habitantes en la provincia, es una de las zonas más afectadas. Esto se debe a que mueve todo el capital de la industria textil argentina por medio de la mano de obra barata proveniente de inmigrantes indocumentados.



La oleada de los talleres clandestinos en suelo bonaerense comenzó en 2006, de la mano de una tragedia: a mediados de ese año, un incendio terminó con la vida de seis personas de nacionalidad boliviana cuando el cable de una de las máquinas hizo falso contacto en un taller ubicado en el barrio porteño de Flores. Se supo así que, en condiciones paupérrimas, esta familia trabajaba para grandes marcas textiles sin tener ningún seguro ni cobertura por parte de esas empresas.



Si bien el tema abrió un amplio debate en la opinión pública y un sinfín de requisas en la Capital Federal, la mayoría de los talleres que empleaban mano de obra esclava se instalaron en las villas 1-11-14, de Ciudad Oculta, y las 20, 21 y 31, de Retiro, mientras que ya para fines de 2006, unos primeros 700 talleres incursionaron en la provincia.



Este éxodo cambió la situación de la Ciudad de Buenos Aires: una inspección del gobierno porteño estimó que de los cinco mil talleres clandestinos que había, se bajó a tres mil en los últimos tres años. Pero el hecho es que nunca se clausuraron, sino que se fueron adentrando en el área metropolitana, mientras que la justicia seguía allanando lugares específicos y los medios cubrían el tema cuando ocurría alguna noticia aislada.



Denuncias no escuchadas



Actualmente, existen entre 15 mil y 20 mil talleres “en negro” en el Partido de La Matanza, de los cuales 5 mil tercerizan con lugares clandestinos. Abastecen la industria no sólo de las primeras y segundas marcas de indumentaria, sino también de todas las ferias de barrio y paseos de compra, como el mercado Central, La Salada y La Saladita, entre otras.



Los 400 talleres denunciados por La Alameda se encuentran en las localidades de Villa Celina, Villa Madero, Ciudad Evita, Aldo Bonzi y Laferrere, y en las zonas urbanas como Ramos Mejía y Lomas de Millón que están en límite con la Capital Federal. La ONG explicó que la explotación se realiza por condición de servidumbre, promesas de pago y hacinamiento.



En una entrevista telefónica, el ex presidente de la Cámara industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), Héctor Kolodny, agregó que la mayoría de estos nuevos talleres funcionan en cualquier casa familiar, ya que la propia precariedad permite que aparezcan y desaparezcan rápidamente para trasladarse a zonas más convenientes.



Datos proporcionados por La Alameda revelaron que la mayoría de los talleres “truchos” trabajaban para firmas como Soho, Mimo & Co. y Etam, y cobran alrededor de 3,00 a 3,50 pesos la hora, más 1,50 por producción de prenda. Las denuncias vienen de la mano de los propios costureros y vecinos del barrio, mientras que otros casos ya entraron en una causa penal, donde se investiga la responsabilidad de un determinado número de dueños que están asociados a las marcas que, en mayor medida, son las que tratan de cubrir la situación.



Uno caso particular es el de un taller ubicado en Villa Celina, donde los trabajadores tienen una jornada laboral de 12 horas diarias y están indocumentados. No sólo están expuestos a la mala conexión del cableado eléctrico, sino que los costureros nunca recibieron comida ni desayuno y les adeudan gran parte del sueldo.



No sorprende que muchos casos toquen esa localidad, porque en esa zona se concentra la mayor cantidad de talleres clandestinos que proveen a La Salada y al Mercado Central. Un punto clave es el barrio 17 de noviembre, mejor conocido como “Pequeña Cochabamba”, donde conviven alrededor de un 90% de extranjeros de origen boliviano y, a pesar de que el lugar carece de asfalto, cloacas e iluminaria, es una zona ubicada de forma estratégica ya que están a pasos de la Capital Federal y a metros de los grandes mercados del Conurbano.



Ante esta forma de explotación, una de las autoridades de la Cámara Textil de la Indumentaria (CIAI), Juan Carrera, aseguró que existe una unión de la atomización con el mercado de valor que se da tanto en Capital como el conurbano. Esto significa que la realización de las prendas se basa en un sistema de producción donde se necesitan muchos talleres para fabricar distintas partes de una misma prenda; por otro lado, los minoristas compran a proveedores que le dan facturas en regla pero subcontratan en negro. Para Carrera, la solución no es clausurar todos los talleres clandestinos sino controlar los establecimientos medianos que trabajan en negro, facilitar el “blanqueo” de personal otorgando créditos a cooperativas, acordar con las cámaras para que asuman una parte de la responsabilidad y promover la concientización de los consumidores sobre el origen de la ropa.



El “control” policial



El titular de La Alameda, por su parte, considera que no es tan sencillo blanquear la situación de miles de costureros que están en situación de esclavitud. De hecho, sostiene que ya es muy difícil realizar una investigación dentro de La Matanza, porque es una de las áreas menos controladas y con pocas inspecciones en comparación con la Ciudad de Buenos Aires. Tanto es así que hasta el momento, ningún juzgado federal trató el tema de los talleres clandestinos con vista a regularizar la situación.



En 2007, se realizó el primer operativo del conurbano: se trató de desmantelar maquinarias en el barrio José Luis Cabezas, de Isidro Casanova. El detonante fue que los vecinos estaban cansados de los continuos cortes de luz porque el taller sobrecargaba los medidores comunitarios que existían en la zona, no apta para el desarrollo industrial.



El allanamiento que se realizó en 40 talleres fue coordinado por la Municipalidad de La Matanza, inspectores policiales y la Policía Federal, al tiempo que los vecinos, que tuvieron un asesoramiento de la Defensoría porteña, presentaron una denuncia penal ante el municipio de Morón. El conflicto llegó a tal extremo que algunas personas inclusive quisieron frenar las camionetas para que no retiraran las prendas mientras que otros pretendían prenderles fuego a los talleres.



Aunque el Ministerio de Trabajo bonaerense dijo sentirse “conforme” con el procedimiento, los vecinos no tuvieron respuesta con respecto al consumo de energía, la trata de personas y la reducción a la servidumbre, así que por intermedio de La Alameda denunciaron el hecho ante la Defensoría porteña y el Observatorio de Derechos Humanos de migrantes Bolivianos, creado después del trágico accidente del 2006.



Vera denunció que la Municipalidad de La Matanza actúa de manera impune porque el 54% de la energía que debería ser suministrada a los barrios carenciados, se le otorga a los talleres clandestinos, en una estrategia por “financiar el desarrollo comercial de las grandes marcas”.



A esto se suma la coima de la bonaerense para hacer caso omiso a la situación. En el barrio 17 de Noviembre, de Villa Celina, muchos vecinos y ex costureros soportan allanamientos “truchos” de los que extorsionan a los indocumentados a pagar cierta suma de dinero para que no les secuestren las máquinas. La policía llega a cobrar veinte pesos por cada denuncia de explotación. Esta forma de actuar de los efectivos se venía manifestando en la Capital Federal, donde incluso cobraban entre 500 y 1.000 pesos para hacer “la vista gorda” ante las irregularidades.



Un mercado que crece cada día



El negocio textil es uno de los más prolíficos del país: según las cifras de CIAI, es un negocio que mueve alrededor de 750 millones de dólares por año en Capital y GBA, e inclusive supera tres veces a las exportaciones de vinos argentinos, dos meses de facturación de la industria automotriz y el total de las exportaciones anuales de software y servicios informáticos del país. La millonaria cifra representa entre el 30 y el 35% de todo el dinero que mueve el negocio de la indumentaria y, según señaló el director ejecutivo de la Cámara, Héctor Kolodny, la mitad de la producción de prendas proviene de lugares clandestinos.



Por su parte, el titular de la Unión de cortadores de la Indumentaria, Heraldo Mage, indicó que el estado tiene las atribuciones necesarias para detectar estas irregularidades pero si no lo hace es porque existe una convivencia entre los inspectores y el pago de coimas. Mage también denunció que la tercerización acabó en trabajo en negro porque muchas empresas, como el caso de Soho y Mango terminaron vendiendo las máquinas a sus operarios como forma de pago, saliendo del sistema de trabajo laboral en una planta.



Aunque se realicen operativos conjuntos, la solución va por otro lado: es difícil arreglar una problemática cuando existen coimas policiales y patoterismo de barrabrava a la vuelta de la esquina. Una nueva reforma puede blanquear los talleres clandestinos si las grandes firmas aceptan su responsabilidad. Aunque suene utópico, los polos textiles de Barracas y San Martín ya son la esperanza de vida para miles de costureros ¿Se podría realizar lo mismo en La Matanza?


Nota realizada para el Taller Gráfico IV de Periodismo de investigación y literario de la Universidad de La Matanza (UnLaM) disponible también en: http://comosaposdeotropozo.blogspot.com.ar/2010/03/el-exodo-de-la-escalvitud-talleres.html

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Lo que es De Vido


Lo conocemos. Acompañó a Néstor Kirchner durante todo su mandato en Santa Cruz, desde 1991 hasta 2003. Fue Ministro de Economía y Obras Públicas provincial, así como también ministro de gobierno y diputado. Cuando Kirchner asumió como Presidente en 2003, lo nombró Ministro de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios, cargo que fue ratificado por Cristina Fernández. En Sapos de otro pozo les ofrecemos apenas algunas pinceladas sobre Julio De Vido, una pintura plasmada con datos precisos que están documentados en su declaración jurada. Pasen, vean… y aten cabos. 



Las cuentas no cierran
Por Mauro Brissio

¿Puede alguien que cobra 144.935 pesos anuales haber comprado una lujosa casa en un barrio privado, valuada en casi 14 millones de dólares? El ministro de Planificación Federal y Obras Públicas, Julio De Vido, lo hizo. En 2007, adquirió una vivienda por la que dijo haber pagado 1.291.100 pesos, según su declaración jurada. Sin embargo, por una casa como la que compró el superministro, en el exclusivo “Centro Puerto Panal Farmclub”, de Zárate, en el mercado se pagan varios millones de dólares más.


Luego de contactarse con diferentes inmobiliarias de la zona, este medio pudo saber que el metro cuadrado en ese country está cotizado en US$ 350, sin contar el precio de la vivienda. Además, dependiendo del tipo de paisaje, los vecinos y la ubicación del terreno, el valor va creciendo exponencialmente. El campo de De Vido tiene 39.499 metros cuadrados y con una cuenta muy simple, multiplicar esa cifra por la cotización de la tierra, el resultado que se obtiene es de 13.824.650 dólares. Es decir, muchos billetes verdes por sobre los que declaró el ministro. ¿Funcionará bien su calculadora?



La flota de De Vido
Por Federico Adalián



A lo largo de una década K, la “flota automotor” de Julio De Vido, poderoso ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se redujo en cantidad pero creció en calidad, según datos de sus declaraciones juradas. Siempre con un sueldo que rondó los 8.000 pesos, desde 2003 hasta 2005 De Vido dijo ser dueño, junto a su ex esposa, Alessandra Minnicelli, de un Renault Scénic modelo 98, un Volkswagen Gol y una 4X4 Lada Niva. En el caso de los dos últimos vehículos, el ministro los cambió por modelos más nuevos. Por ejemplo, la Niva original, valuada en unos 10.000 pesos, la trocó por una más moderna, de 21.000 pesos. Pero en 2006, la tropa vehicular de De Vido se redujo drásticamente: sólo quedó la 4X4, que está a su nombre y al de su ex esposa, que pasó a ser dueña en exclusividad de una lujosa camioneta Toyota Hilux SW4, con un valor de 90.000 pesos, más que la suma de los tres coches que supo tener.



El Superministro no olvida a sus parientes
Por Nadia Pinto



Sin dudas, el ministro de Planificación Federal y Obras Públicas, Julio De Vido, privilegia a sus “afectos” a la hora de escoger a la persona indicada para dirigir al organismo de control que vigile, justamente, el millonario manejo de caja que se da en su ministerio. Así sucedió en 2003, cuando su ex esposa, Alessandra Minnicelli, llegó a la poderosa Sindicatura General de la Nación (Sigen). Y aunque se trata de un ente autónomo que supervisa las cuentas del Poder Ejecutivo, el desembarco de Minniccelli generó muchas sospechas. Para el conjunto de la oposición, su designación le quitaba a la Sigen su independencia de acción y capacidad de corregir medidas en el Estado.


Aunque los Deberes y Pautas de Comportamiento consignados en Ley de Ética Pública marcan que los funcionarios deben abstenerse de usar instalaciones y servicios del Estado para beneficio particular o de un familiar ajeno a la función, el responsable de Planificación y Políticas de Transparencia de la Oficina Anticorrupción (OA), Nicolás Raigorosky, sostuvo que no había impedimento jurídico. Polémicas al margen, no es esta la primera vez que el “superministro” De Vido facilita un puesto a un familiar cercano. También designó a sus hijos Facundo y Eduardo De Vido como secretario privado y secretario de Ciencia y Tecnología, respectivamente. Y su antiguo cuñado, Claudio “el Mono” Minnicelli, terminó como asesor de la Secretaría de Transporte.

Por cuatro años seguidos, el ministro entregó a la OA una declaración jurada donde Minniccelli figuraba como “miembro adjunto de la Sigen”. Según estos documentos, la ex esposa del funcionario ocupó ese puesto hasta 2007, con un sueldo anual de 131.317 pesos, muy útiles para adquirir su lustrosa Toyota Hilux, valuada en 90.000 pesos. Un dato picante del expediente es que ese mismo año Minniccelli registra tres deudas: una de ellas, casualmente, con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Nota realizada para el Taller Gráfico IV de Periodismo de investigación y literario de la Universidad de La Matanza (UnLaM).

viernes, 9 de octubre de 2009

El cine ausculta la salud


Algunos datos y reflexiones John Q. (2002) y Sicko (2007), dos sólidas películas que revelan la hipocresía del sistema de salud de Estados Unidos.

Por Nadia Pinto


Dirigido por Nick Cassavetes, el film relata la vida de un obrero calificado, John Quency Archival (Denzel Washington) que creía ampliamente en un sistema norteamericano que pudiera ayudarlo de la crisis económica que estaba atravesando. Hasta que ocurre la tragedia: su hijo Michael se desvanece durante un partido de béisbol, pero cuando la familia llega al hospital, se enfrenta a todo un aparato burocrático dispuesto a obstaculizar la operación del muchacho. Michael padece una cardiopatía congénita por tener un corazón tres veces más grande de lo normal y la única alternativa era un trasplante de corazón. Pero como en toda lógica de libre mercado, la cirugía tiene su precio.


La Junta Directiva del hospital no se hace cargo del costo de la urgente operación. Sin seguro médico, John debe pagar 250 mil dólares para salvar a su hijo. Y como no llega a juntar el dinero en el plazo estipulado, a Michael le dan el alta a pesar de que su vida corre riesgo. La única salida de John Q. para revertir la situación es una rebelión desesperada: secuestra al cirujano y a cinco personas más para exigir una solución.



Aunque sea un personaje de ficción, John Q. representa a uno de los 50 millones de norteamericanos que carecen de cobertura médica. Como Estados Unidos no contempla un sistema nacional gratuito y universal al igual que Canadá, Inglaterra, Francia o Cuba (por ejemplo), se mantiene en un sistema médico de libre mercado impuesto desde la época de Richard Nixon, que desde entonces ha facilitado ganancias millonarias a las aseguradoras, mientras miles de habitantes mueren cada año.



Un negocio perverso



El documental Sicko (2007), de Michael Moore, reveló que las empresas de medicina prepaga y los laboratorios contratan personal para investigar las solicitudes de afiliación, rechazando a los pacientes que ya hayan tenido ciertas enfermedades complicadas, con el solo fin de abaratar costos. Es decir: si usted ya se enfermó, no se moleste en buscar una cobertura.



James Kears, guionista de John Q, se inspiró en un artículo periodístico que informaba sobre un afortunado trasplante cardiovascular que se le había realizado a un empresario: “Si yo no fuera rico, ahora estaría muerto", afirmó el millonario. En aquel momento Kears pensó en sus hijos y en aquello que todo hombre estaría dispuesto a hacer si su hijo se estuviera muriendo y se le negara tratamiento médico.



Nada de esto hubiera pasado si John fuese un maldito millonario o si se apellidaba Rockefeller, pero a veces no se entiende que lo sagrado en este país no son los valores, lo que importa es lo que tienes”, dice en la película Jimmy Palumpo, amigo de John Q.


Aunque películas como John QVisto para Sentencia o estupendos documentales como Sicko explican el gran negocio de las millonarias aseguradoras, la reforma del Health Care que pretende establecer el presidente Barak Obama todavía esta lejos de encontrar consenso.



La oposición viene de la mano de los "Cuellos Rojos" (Red Necks) y los "Buenos Muchachos" (Good ol’boys) de las zonas sureñas de EEUU; políticos que defienden elAmerican way of life, t niegan rotundamente un estado interventor porque iría en contra de la libre competencia y de la pluralidad de seguros médicos. Los ultraconservadores hablan de que cada ciudadano decide cuidarse por si solo: lo que dice, gente solidaria.


John Q. (EEUU, 2002)
Dirección: Nick Cassavetes
Guión: James Kearns
Con Denzel Washington (John Q. Archibald), Robert Duvall (Grimes), James Woods (Dr. Turner), Anne Heche
Editado en dvd.



Sicko (EEUU, 2007)
Dirección: Michael Moore
Film documental
Editado en dvd.







Nota realizada para el Taller Gráfico IV de Periodismo de investigación y literario de la Universidad de La Matanza (UnLaM). 
Disponible en: http://comosaposdeotropozo.blogspot.com.ar/2009/10/ojos-saltones-el-cine-ausculta-el.html

martes, 6 de octubre de 2009

Conflicto Kraft Food: Un antes y un después

El conflicto de Kraft Food una ola de especulaciones acerca de la vuelta de la lucha social como tema central. Desde este blog nos preguntamos: ¿qué habría pasado si Kosteki y Santillan no hubieran muerto en el puente Pueyrredón ?

Por Nadia Pinto





El desalojo de los obreros que comenzó el 25 de septiembre movilizó a partidos de izquierda, universitarios y organizaciones sociales a criticar duramente al gobierno con cortes de ruta que paralizaron Capital Federal y se expandieron por el interior del país.

El fantasma de la desestabilización recuerda al trágico hecho ocurrido el 26 de junio de 2002, cuando los piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán murieron en una cruenta represión a manos de la policía bonaerense.

¿Qué hubiese pasado si la tragedia no hubiera tenido lugar?

Seguramente, las movilizaciones sociales no tendrían el peso que tienen actualmente. La muerte de los dos piqueteros cambió el marco político que terminó con el gobierno provisional de Eduardo Duhalde y aceleró el llamado a elecciones presidenciales en un momento donde todavía estaban abiertas las heridas por la crisis del 2001.

A partir de allí, la lucha de las movilizaciones de izquierda se fueron incrementando y fueron apoyados por distintas agrupaciones que anteriormente no eran tomados en cuenta por la opinión pública.

Los grandes medios de comunicación salieron a registrar estas protestas, que terminaron transformando a Kosteki y Santillán en dos víctimas de una crisis institucional que no podía sostener el gobierno.

Ahora el gobierno tiene que enfrentar el rechazo de parte de la sociedad por el accionar de los movimientos mientras que busca llegar a un diálogo entre los delegados despedidos y la patronal. La tarea es difícil porque no se puede reencauzar las negociaciones hasta que la justicia tome una decisión con respecto a la empresa.

Entre idas y vueltas, los 160 trabajadores redoblan la apuesta y siguen marchando para que sus derechos no sean agraviados mientras que exista otra parte de la sociedad que les brinde su total solidaridad.

Nota realizada para el Taller Gráfico IV de Periodismo de investigación y literario de la Universidad de La Matanza (UnLaM).
Disponible también en: http://comosaposdeotropozo.blogspot.com.ar/2009/10/efecto-mariposa-un-antes-y-un-despues.html

martes, 22 de septiembre de 2009

Para todos aquellos que viven la vida... Feliz Primavera!


"Aqui no hay primavera en Praga,
es la primavera en Chile"


Salvador Allende


lunes, 21 de septiembre de 2009

La creación según John D. Rockefeller

Eduardo Galeano

En el principio hice la luz con farol de queroseno. Y las tinieblas, que se burlaban de las velas de sebo o de esperma, retrocedieron. Y amaneció y atardeció el día primero.
Y el segundo día Dios me puso a prueba y permitió que el demonio me tentara ofreciéndome amigos y amantes y otros despilfarros.
Y dije: “dejad que el petróleo venga hacia mi”. Y fundé la Standard Oil. Y vi que estaba bien y amaneció y atardeció el día tercero.
Y el cuarto seguí el ejemplo de Dios. Como El, amenace y maldije a quien me negara obediencia; y como Él aplique la extorsión y el castigo. Como Dios ha aplastado a sus competidores, yo pulverice a mis rivales de Pittsburg y Filadelfia. Y a los arrepentidos prometí perdón y paz eterna.
Y puse fin al desorden del universo. Y donde había caos, hice organización. Y en escala jamás conocida calcule costos, impuse precios y conquiste mercados. Y distribuí la fuerza de millones de brazos para que nunca más se derrochara tiempo, ni energía ni materia. Y desterré la casualidad y la suerte de la historia de los hombres. Y amaneció y atardeció al día quinto.
Y por dar nombre a mi obra inaugure la palabra trust. Y vi que estaba bien y comprobé que giraba el mundo alrededor de mis ojos vigilante, mientras amanecía y atardecía el día sexto.
Y el día séptimo hice caridad. Sume que Dios me había dado por haber continuado Su obra perfecta y done a los pobres veinticinco centavos. Y entonces descanse.

(De Memoria del fuego: las caras y las mascaras)

jueves, 10 de septiembre de 2009

Mafalda Eterna X3


Esta es mi primera entrada al ciberespecio de la expresión. Si logró salir ilesa, voy a continuar con mi tarea creativa.
Dedico mi primer post a esa personita que desde una pequeña viñeta inmortalizó sus pensamientos con ideas tan nobles..

jueves, 27 de agosto de 2009

Los tentáculos de Google (Infografía)


Una infografía animada del sitio LaInformacion.com  demuestra una vez más como el buscador más conocido del mundo se ha convertido en un monopolio con el poder suficiente para abarcar y comprar todos los servicios que ofrecen y han tenido éxito por Internet. 

Esto fue generado por el 90% de las ganancias que Google obtiene de Google Adwords y Adsense que ofrecen promocionar los productos y servicios de una compañia de acuerdo a los criterios de búsqueda del internauta. Esta tendencia ha ido creciendo con el correr del tiempo y ha hecho de Google el máximo líder.

sábado, 22 de agosto de 2009

El Taringuero

Amantes de la pc, las bajadas gratuitas y los post más disparatados, conviven en una red con más de 640 mil usuarios registrados. Son los fanáticos de Taringa! el sitio visitado de descargas más importante de la Argentina que ahora se cotiza en más de 5 millones de dólares y tiene al grupo Clarín como su principal comprador ¿Qué tiene este submundo en el que las personas toman el mouse como modo de vida?

Por Nadia Pinto

"Taringa es como estar en el útero de tu madre, en Taringa siempre estas en casa, tiene aire acondicionado en verano y calefacción central en Invierno", dice un comentario anónimo rescatado de Taringa, el Libro, una publicación realizada por Editorial Sudamericana ante este fenómeno. Sin distinción social, edad, sexo o religión, los Taringueros construyen un círculo virtual de acuerdo a sus propios códigos y se diferencian de los jóvenes que expresan sus tendencias de acuerdo al look. Viven en el anonimato pero tienen un apodo o Nick que los identifican para conocerse, intercambiar y adquirir material de descarga.

Para incursionar en esta red, los usuarios deben estar registrados y tener muchísimo tiempo disponible para ser capaces de postear cualquier tipo de dato que sea novedoso y útil que pueda atraer el interés de otro usuario. Si supera estos requisitos, el "Taringuero Novato" se convertirá en New Full User siempre y cuando haga lo posible para actualizar y mejorar sus post y así obtener valiosos puntos otorgados de parte de sus compañeros.


Programas de descarga, megapost interminable de E-Books, guías efectivas para salir bien en las fotos, claves para levantarse temprano sin usar el despertador o respuestas al enigma ¿Cómo sueñan los ciegos? son algunas de las ideas efectivas que los Taringueros piensan noche y día para que sea atractivo en los demás. Si algún contenido no es interesante o ya fue publicado por otra persona se lo comenta como un Repost o una denuncia: "Te estás aprovechando de la idea de otro usuario"


Dentro de la web, muchos navegan encontrando sólo un 10% de lo que circula en Internet. La originalidad de este sitio recalca en buscar aquello que todavía no descubrimos y dejarlo en tus manos.

Nota realizada para el Taller Gráfico IV de Periodismo de investigación y literario de la Universidad de La Matanza (UnLaM). 
También disponible en: http://comosaposdeotropozo.blogspot.com.ar/2009/10/especimenes-el-taringuero.html