sábado, 2 de abril de 2011

La revolución tecnológica y su impacto en el lenguaje de los nuevos medios

Con el surgimiento de la revolución de la información iniciada a principios de 1980 y 1990, la computadora colaboró con la reducción y la manipulación de los distintos medios inventados a lo largo del tiempo, en un solo aparato.

El impacto revolucionario que explicó Lev Manovich en el Lenguaje de los Nuevos Medios (2006), es en sí misma la superación de la computadora con respecto a las otras invenciones desarrolladas a lo largo del tiempo. Este proceso tuvo la capacidad de cambiar los lenguajes preexistentes y transformar los cambios económicos, culturales y sociales por medio de formas de producción, distribución y comunicación más accesibles que ningún otro invento.

Esta nueva era, que en sus comienzos se habían desarrollado como mecanismos matemáticos y binarios para compañías y gobiernos que estimulaban un control en la sociedad, ahora incorporaron todos los medios existentes en una información numérica y accesible para las computadoras. Para Manovich, la computadora regresa a sus orígenes porque transforma a los gráficos, sonidos, videos y textos como si fuera un sintetizador y un manipulador de medios.


Este concepto que refleja el control de los nuevos medios no es un hecho aislado ya que Simon Penny en la “Revolución Hipermedia” (2000) también critica sobre las consecuencias del uso masivo y dependiente de la informática. El autor no solo explica que por causa de este dominio existe una crisis entre el procesador de medios y las herramientas tradicionales sino que además la virtualización y la convergencia con el arte, se habían basado en la ideología, el mercado y el poder  que responde a un sistema de reducción de costos y a maximización de la riqueza. Esta ideología que surgió con el posmodernismo es denominado por Penny como la “Visión Mundial Ingeniera” (2000: 21)

Mientras que los artistas pueden realizar las mismas tareas por medio de un paquete de software corporativo, los diseñadores, maquetadores y programadores dependen de la computadora como la única herramienta donde explotar sus actividades sin escatimar esfuerzos de las compañías desarrolladoras para obligar a los usuarios a pagar por el producto.

Este resultado entre el cruce de los modelos mecanicistas y no mecanicistas que alejaron los procesos corporales, naturales y físicos, concibieron la idea de reductivismo donde todos los conocimientos del arte se han incorporado a la computadora; este concepto  es el resultado de toda la evolución de la informática que por medio de la Visión Mundial Ingeniera responde a un sistema de control y poder.
“El reductivismo permite que los fenómenos puedan ser productivamente estudiados aislados de sus contextos. Como contrapartida, esto permite que un sistema holístico pueda ser racionalizado en vectores elegidos, vectores que maximizan los resultados productivos, y por lo tanto, los beneficios con respecto a los ingresos: materiales, energía, dinero y trabajo” (Penny, 1997; 21).

Es por ello que Bauman, autor de la “Modernidad Líquida” (2002) advierte que la era moderna se construyo a partir de la construcción de mejores sólidos, más confiables, predecibles y controlables para desarrollar valores económicos que se adapten a la eficiencia y a la eficacia, siendo el la idea de “reducción”, que había explicado Penny, como un ejemplo de estos valores que fomentaban la industrialización y competían contra el comunismo.

Pero la modernidad actual donde ha surgido la revolución tecnológica no tuvo su inició en un paradigma Top-Down estable y controlado – Panóptico para Bauman y Penny - sino que derivó al Bottom-up con estructuras más horizontales, rizomáticas y pos-Panópticas donde hay una torre de control que hace inaccesibles a los líderes porque están detrás del poder augurando el fin del compromiso mutuo.

Es necesaria una nueva construcción de ideas que se diferencien del modelo mecanicista y el reductivismo. La descentralización de los nuevos medios, el fortalecimiento de la red como el software libre y la inteligencia colectiva de los usuarios van encontrando un espacio en la nueva era donde no compiten los unos con los otros sino que encapsulan el conocimiento.

Bibliografía
BAUMAN, Z. (2002) La Modernidad Líquida Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires, Argentina.

MANOVICH, Lev (2006) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, España.
PENNY, S. (2000) en Wagmister F.y otros. La revolución hipermedia (La virtualización de la práctica artística: Conocimiento corporal y la Visión Mundial Ingeniera - Publicado por primera vez en CAA ART Journal Fall 1997: Reflexiones Digitales: El díalogo de Arte y Tecnología).

No hay comentarios:

Publicar un comentario