Mostrando entradas con la etiqueta Busaniche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Busaniche. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2012

La influencia del código cerrado en el Plan Conectar Igualdad incentiva la comercialización de contenidos en la red.


Los anuncios de la presidencia sobre diversos programas que incluyan el uso de la informática en los colegios públicos han recibido ciertas críticas de la comunidad del Software Libre en el país. Las reuniones del gobierno con ejecutivos de Microsoft, analizaron la incorporación del software corporativo conjuntamente con los de software libre dentro de los dispositivos entregados por el gobierno.

A pesar de que la web es considerada como la gran niveladora de la humanidad (2010) donde se otorga el  acceso igualitario, voz y potencial igualitario, la problemática del acceso al conocimiento en la red se incentiva porque en este caso, los educadores y alumnos están obligados a acceder a aplicaciones corporativas de Microsoft Windows que fomentan la comercialización del producto empaquetado.

Esto provoca que para acceder en línea a los contenidos ofrecidos por el Estado, la audiencia no tenga otra alternativa que usar programas de como Windows Media Player, un formato compatible y programado a sistemas operativos de la misma firma. Lo medios públicos de esta manera, pasan a ser clientes de una empresa trasnacional.

La privatización del dominio público y contenidos de carácter gubernamental están siendo cedidos dentro de la concentración “reductivista” de un software con copyright. Según Penny, que afirma que el valor de la Visión Mundial Ingeniera (2000) del siglo XXI se encuentra en la misma computadora, advierte que la ideología de mercado y poder provoco que la computadora sea un procesador de medios que transforma la cultura.

Este control de los nuevos medios, donde la ideología de mercado y poder esta inherentemente concentrado en un software cerrado,  no solo obliga que la comunidad educativa se adapte a la informática como una extensión de la enseñanza y el aprendizaje sino que además dependen  de paquetes prediseñados para desarrollar actividades.

La concentración del copyright a través de la privatización es para Beatriz Busaniche, (2010) el control de la herencia cultural en manos de un número cada vez reducido de empresas privadas. “La transacción del copyright se basa en la idea de que el autor obtiene del público un monopolio sobre la obra a cambio de socializarla. Cuando un programa se distribuye sólo en lenguaje de máquina, esa socialización no se produce, y el público es estafado”. (Busaniche, 2010: 78)

Mientras que la rentabilidad del software cerrado da un 90% de ganancias a la empresa de Bill Gates, la  incorporación de Windows como herramienta didáctica es una problemática propia de la era posmoderna. La instantaneidad promovida por el mejoramiento de los sólidos (2002), convierte al mundo en un modo más predecible y controlable para que el mercado industrial se consolide por encima del software libre en las escuelas.                                                                                                                                                                                                                                                 

Bibliografía

Fuentes impresas
Bauman, Z. (2002), La Modernidad Líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Busaniche, B. y otros (2010) Argentina Copyleft. La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura (Aprender en Libertad) Fundación Vía Libre, Argentina.

Penny, S. (2000) en Wagmister F.y otros. La revolución hipermedia (La virtualización de la práctica artística: Conocimiento corporal y la Visión Mundial Ingeniera - Publicado por primera vez en CAA ART Journal Fall 1997: Reflexiones Digitales: El dialogo de Arte y Tecnología).

Fuentes no impresas
BBC (2010), The Virtual Revolution [online], Londres.

sábado, 24 de julio de 2010

El Caso Potel en "Filo, Crónicas de la Universidad"

Por Nadia Pinto

Filo, Crónicas de la Universidad es una serie de documentales realizados por el canal Encuentro (Canal del Ministerio de Cultura de la Nación) y la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. De acuerdo con una entrevista otorgada a Página/12, al secretario general de Filosofía y Letras de la UBA, Jorge Gugliota la definió como "un programa para democratizar el conocimiento que se produce en la facultad". 

El episodio de la segunda temporada denominado "Conocimiento Compartido", aborda las problemáticas del copyright, la criminalización del acceso de material educativo por el lado de estudiantes y profesores, las nuevas tecnologías que facilitan la circulación del conocimiento y algunos paradigmas referentes al Copyleft, Creative Commons, la Wikipedia y el Software Libre. 

El documental cuenta con la participación del profesor de Filosofía de la Universidad de Lanús, Horacio Potel que en el año 2009, fue procesado por violar la ley de derecho de autor al compartir bibliotecas digitales sobre Nietzsche, Derrida y Eidegger entre su alumnado. (Un libro recomendado sobre este tema es Argentina Copyleft de Beatriz Busaniche).



Producción: Canal Encuentro
Actores: Carla Pantanali Sandrini, Ana Calvo, Daniel Martorelli, 

Fernando Balcaneras y Profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Género: Docu-Ficción
País: Argentina
Año: 2009
Idioma: Español
Duración: 29 Minutos Aproximadamente por Capítulo.



domingo, 27 de junio de 2010

Código Abierto y Código Cerrado

La revolución de la información que creó una dicotomía entre el código abierto y cerrado son, en la actualidad, dos estructuras que provienen de ideologías dispares desde el nacimiento de la web. Ambas ideas, que dieron origen al Software Libre y Cerrado, tienen una visión distinta del acceso democrático del conocimiento porque irrumpen en el mercado con programas que pueden restringir o colaborar con el usuario respecto a su uso.




El código cerrado proveniente de la ideología mecanicista y comercial es creado  por un código fuente, que no están disponible para cualquier usuario y por lo tanto, no es de carácter público.  El código es un conjunto de líneas de texto que son instrucciones que guían a una computadora para ejecutar un programa y que sirven tanto para el lenguaje HTML, JavaScript y lenguajes ejecutables como los navegadores web.

Sistemas operativos como Apple y  Microsoft cumplen con ese estándar de modelo que maneja el Software cerrado y que por su calidad de secreto industrial, su divulgación puede constituirse en delito. El software no libre puede  ser utilizado  por cualquier usuario siempre y cuando no se puedan modificar ni distribuir su código.

Caso contrario, el Código Abierto u Open Source que emergió de la idea libertaria de pioneros de la creación de la web como Tim Berners-Lee, es un software distribuido libremente y está orientado a los beneficios prácticos de compartir el código  que a las cuestiones éticas y morales se lo ha denominado en 1980,  como Software Libre por Richard Stallman.

“Tim Berners-Lee es alguien que inventó algo con un poder impresionante pero le dio la espalda a cualquier tipo de ganancia que provenga de ahí y creo que tendríamos que celebrarlo, no por su ingenuidad sino porque la web funciona porque él la hizo pública porque era libre para todos usarla. Es un verdadero código libre, en ese sentido” (The Virtual Revolution, 2010).

Programas ejecutables como OpenOffice, Firefox, GIMP y sistemas operativos como Ubuntu, Devian, entre otros, manejan este tipo de modelo abierto donde el Software Libre es declarado de “dominio público” sobre el producto y el código permitiendo que su contenido sea modificado y posea un uso gratuito para ser copiado, estudiado y redistribuido sin sanción legal.

Busaniche, define que el acceso de un código cerrado limita el conocimiento de los usuarios porque las grandes corporaciones venden un paquete de software donde no se sabe su mecanismo sino que se enseña a operar el programa que otro sabe cómo funciona. La idea es similar a una calculadora donde todo el conocimiento de sumar, restar y multiplicar este concentrado en un aparato sin saber su procedimiento. Por lo tanto, es optimista en el anhelo de desarrollar el Software Libre porque serviría incluso como un método de enseñanza para los chicos dentro del campo educativo ya que hoy día, el libre acceso del Software forma parte de la lucha por la libertad de expresión.  (En el medio, 2010)



Bibliografía

BBC (2010), The Virtual Revolution [online], Londres.
Encuentro (2010), En el medio: Periodismo y web [online], Buenos Aires