Mostrando entradas con la etiqueta Censura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Censura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2012

LeakyMails: La censura del Wikileaks argentino


Por Nadia Pinto

Como bien lo denomina su equipo, LeakyMails fue concebido con la intención de obtener transparencia en gobiernos democráticos. La difusión y publicación de correos electrónicos y fotografías que conllevan los actos de corrupción  muchas veces son celosamente vigilados por los gobiernos que están dispuestos callar.

Al diferencia de Wikileaks que se ha convertido en un baluarte de la libertad de expresión en el mundo entero gracias a la filtración de documentos que ventilaron los trapos sucios de los principales gobiernos, las denuncias y las informaciones en "crudo" del modesto LeakyMails esta haciendo lo suyo con el gobierno de la república argentina. En sus archivos subidos a Rapidshare se puede ver el lado oscuro del Kirchnerismo: se espía a docentes, dirigentes sociales, políticos, figuras de TV, se pinchan correos, se espía y se infiltra.

Pero de acuerdo a una resolución judicial otorgada por el Juez Federal, Sergio Torres, se ha convertido en uno de los primeros sitios argentinos que fueron expresamente bloqueados por filtración de documentos, solicitando a los proveedores de Internet (ISP) que tomen las medidas necesarias al respecto.

De esta manera, no sólo provocó un alto perjuicio a los usuarios de Blogger sino que introdujo una variante de censura que lo colocaría en la lista de enemigos de Internet de acuerdo a Reporteros sin Fronteras. El bloqueo de dominios, IP y cientos de sitios que constituyen un bloqueo a la circulación de la información son ,sin lugar a dudas, una violación de la libertad de expresión.

Un claro ejemplo de países que utilizan estos tipos de megafirewall es China. Como consecuencia, el gobierno argentino pondría en peligro sus políticas de gobierno por bloqueos de sitios con material relevante que serían difíciles de explicar. ¿El daño colateral convertiría a la Argentina en un no tan lejano China?

Para más información http://twitter.com/#!/leakymails

Para visualizar LeakyMails en la Argentina, ir a http://www.megaproxy.com.ar/ (en go to url: www.leakymails.org/), browse y nuevamente browse.

lunes, 20 de agosto de 2012

El control de la propiedad Intelectual en Taringa

La siguiente presentación es el resultado de un trabajo de investigación que hice para el Seminario de Medios Digitales de la Universidad de la Matanza (UNlaM). Al igual que Cuevana y Megaupload, Taringa es un sitio muy popular de descargas que esta bajo proceso legal en la Argentina por el delito de derecho de autor.

En este trabajo explico como se ha desarrollado gradualmente este control sobre el sitio y como ha afectado a sus usuarios. Espero que les sea de utilidad!

martes, 31 de julio de 2012

Argentina es uno de los países que más contenidos retira de la web

Por Nadia Pinto

Según los últimos datos del Informe de Transparencia de Google, Argentina se ha convertido en uno de los países con más solicitudes que pide para retirar contenido de un sitio de acuerdo al pedido de de órdenes judiciales y organismos gubernamentales.

De acuerdo al estudio realizado, entre julio a diciembre del 2011, el país se posicionó en el segundo lugar de Latinoamérica con 142 solicitudes sólo superado por Brasil con 1615 pedidos. Las solicitudes reclamadas por el gobierno argentino fueron con respecto a la revelación de datos de usuarios y también cuentas y servicios privados en Google.

"Lamentablemente lo que hemos visto en los dos últimos años es preocupante", señalo Dorothy Chou analista de la empresa y agregó, "es alarmante porque no sólo pone en peligro la libertad de expresión sino porque algunas peticiones proceden de países que podrían no ser sospechosos y democracias occidentales que habitualmente no están asociadas con la censura".


miércoles, 25 de enero de 2012

El futuro de Megaupload (Infografía)

Por Nadia Pinto

El fin de Megaupload fue sin lugar a dudas el cierre más importante de un sitio informático después de Napster en 2001. Sin embargo, Kim Schmitz alias Kim Dotcom no dudó en advertir que se violaba la libertad de expresión en la red. Algo paradójico si veiamos como lucraba cuantiosamente por medio del intercambio de archivos de cientos de usuarios que le daban verdadero sentido al propósito de la Internet.

La descentralización y la gran popularidad del sitio fueron las piedras angulares para que el "gordito de Megaupload" atrajera la atención del FBI conformando una tarea no tan fácil que es controlar la red.

En esta infografía se plantea cual sera el futuro de las descargas de archivos tras el cierre de uno de los sitios más visitados del mundo y cuales son las alternativas más destacadas para que el trabajo de EE.UU no sea tan simple.


sábado, 3 de septiembre de 2011

La guerra por compartir archivos (Infografía)


Luego del cierre imprevisto de Megaupload por el gobierno de EEUU y el control de diversos sitios de descarga de archivos (como el caso Cuevana y Taringa) por diversas ordenes judiciales de violación al derecho de autor en la Argentina, es inevitable pensar en el  fenómeno de cibercontrol que se ha dado en los últimos años y que se ha incentivado recientemente a nivel mundial. 

En esta infografía realizada originalmente por Ashley Angell se puede visualizar cuáles han sido los sitios del continente europeo que a lo largo del tiempo han tenido que cerrar por intercambiar archivos protegidos por copyright. 

Un caso emblemático fue el de Napster, un servicio de distribución de archivos de música creado por Shaw Fanning, que en el año 1999 luego de una presión por RIAA y una demanda del grupo Metallica deja de funcionar y termina bloqueando a 300.000 usuarios que descargaron temas de la banda de rock en 2001.




miércoles, 24 de agosto de 2011

Taringa: el riesgo ilegal de compartir

 Por Nadia Pinto


A fines de abril de 2011, se inició un intenso debate que tuvo como protagonista a la libertad de expresión en la red. Hernán y Matías Botbol, propietarios del sitio Taringa fueron procesados por la sala IV de la Cámara Nacional de apelaciones por ser considerados "partícipes necesarios" del delito de violación de derecho de autor al permitir que los usuarios del sitio, subieran y descargar contenidos protegidos por ley. 

De acuerdo a la causa, los servidores de los dominios (Wiroos) y la remisión a otros sitios de descarga (como Megaupload o Mediafire)  permitían la publicidad y facilitaban los medios para que descargaran obras que violaban el artículo 11.723, una ley que no ha sido modificado en 70 años. 

La publicación digital Derecho a Leer, que defiende la información en la red, sostiene que existe un temor de que a los administradores se los acuse de ser responsables por la publicación de terceros. Esta decisión los forzaría a ocupar el lugar de jueces (gatekeepers) al imponer una censura preventiva por temor a sanciones judiciales por violación de copyright.

La ley argentina de derecho de autor es una de las leyes más restrictivas del mundo porque no esta tipificado aún este tipo de delito dentro del margen jurídico. Por ende, se genera un vacío legal que se contradice ampliamente con la Declaración Conjunta de la Libertad de Expresión en Internet sancionada este mismo año.

De esta manera, se conformaría un delito para las prácticas sociales de la Inteligencia Colectiva en la red . En una encuesta realizada sobre el control impuesto en este sitio, el 68% de los usuarios afirmaron que utilizan a Taringa como un buscador para descargar y compartir material de la red.

martes, 13 de julio de 2010

Documental WikiRebels (Descarga)


Desde el verano de 2010 hasta ahora, la televisión sueca ha estado siguiendo a WikiLeaks, la red de medios secretos, y a su enigmático Editor en Jefe, Julian Assange.

Los reporteros Jesper Huor y Bosse Lindquist han viajado a países clave en donde opera WikiLeaks, entrevistando a miembros directivos, tales como Assange, nuevo portavoz Kristinn Hrafnsson, así como personas tales como Daniel Domscheit-Berg, que ahora está comenzando su propia versión – Openleaks.org!

¿Hacia donde se dirige esta organización tan discreta? Más fuerte que nunca, o desarmada por los E.E.U.U.? ¿Quién es Assange: campeón de la libertad, espía o violador? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cuáles son las consecuencias para Internet?


Descarga de Documental - archivo de subtítulo en formato .SRT (SubRip): Link