Mostrando entradas con la etiqueta Nadia Pinto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nadia Pinto. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de agosto de 2012

El control de la propiedad Intelectual en Taringa

La siguiente presentación es el resultado de un trabajo de investigación que hice para el Seminario de Medios Digitales de la Universidad de la Matanza (UNlaM). Al igual que Cuevana y Megaupload, Taringa es un sitio muy popular de descargas que esta bajo proceso legal en la Argentina por el delito de derecho de autor.

En este trabajo explico como se ha desarrollado gradualmente este control sobre el sitio y como ha afectado a sus usuarios. Espero que les sea de utilidad!

miércoles, 24 de agosto de 2011

Taringa: el riesgo ilegal de compartir

 Por Nadia Pinto


A fines de abril de 2011, se inició un intenso debate que tuvo como protagonista a la libertad de expresión en la red. Hernán y Matías Botbol, propietarios del sitio Taringa fueron procesados por la sala IV de la Cámara Nacional de apelaciones por ser considerados "partícipes necesarios" del delito de violación de derecho de autor al permitir que los usuarios del sitio, subieran y descargar contenidos protegidos por ley. 

De acuerdo a la causa, los servidores de los dominios (Wiroos) y la remisión a otros sitios de descarga (como Megaupload o Mediafire)  permitían la publicidad y facilitaban los medios para que descargaran obras que violaban el artículo 11.723, una ley que no ha sido modificado en 70 años. 

La publicación digital Derecho a Leer, que defiende la información en la red, sostiene que existe un temor de que a los administradores se los acuse de ser responsables por la publicación de terceros. Esta decisión los forzaría a ocupar el lugar de jueces (gatekeepers) al imponer una censura preventiva por temor a sanciones judiciales por violación de copyright.

La ley argentina de derecho de autor es una de las leyes más restrictivas del mundo porque no esta tipificado aún este tipo de delito dentro del margen jurídico. Por ende, se genera un vacío legal que se contradice ampliamente con la Declaración Conjunta de la Libertad de Expresión en Internet sancionada este mismo año.

De esta manera, se conformaría un delito para las prácticas sociales de la Inteligencia Colectiva en la red . En una encuesta realizada sobre el control impuesto en este sitio, el 68% de los usuarios afirmaron que utilizan a Taringa como un buscador para descargar y compartir material de la red.

lunes, 20 de junio de 2011

Internet como el gran nivelador del conocimiento


En la actualidad, la revolución virtual se ha desarrollado por medio de la invención de la web. El acceso veloz, igualitario y potencial de esta nueva herramienta se ha transformado en una ideología que le brinda poder a las masas, un gran nivelador de la información por igual.



Los cimientos de la nueva revolución de medios se formó con el desarrollo de su origen mecanicista que data de la revolución industrial: a medida que los sistemas predecibles y factibles de la Edad Moderna ejercían mayor velocidad en las tecnologías mecánicas, la velocidad instantánea de la comunicación aumentaba proporcionalmente a los avances tecnológicos. La Era de la Instantaneidad cobra así mayor importancia por el medio del fluido de la información que ejerce en la Posmodernidad (Bauman, 2002)

Krotoski (2010) explica que la web anuncia la próxima gran revolución porque la velocidad sobre alimenta a la red como el vapor alimenta a la fuerza física permitiendo que cualquier persona pueda publicar y distribuir, imágenes, videos, información y software de forma global, instantánea y gratuita.

“La web es una revolución. Ha sido señalada como la gran niveladora de la humanidad. Una nueva frontera que nos otorga a nosotros acceso igualitario, voz y potencial igualitario. Los pioneros que cimentaron el camino para la web la pensaron como la máxima herramienta que otorga poder (…) una ideología online que quiere otorgarle poder a la gente.” (The Virtual Revolution, 2010)

La ideología hippie-geek de los años 70 fortaleció en los pioneros de la creación de la web el  concepto de Inteligencia Colectiva (2004) que por medio  de la invención del Código Abierto, fomentó un saber distribuido en la humanidad que podría potenciarse a través de la tecnología Creando un nuevo espacio de nomadismo descentralizado que lo diferenciaría de las jerarquías burocráticas, monárquicas y mediáticas. (Levy, 2004).

La creación de este código con fines libertarios y niveladores, contrastaría  ampliamente con la Visión Mundial Ingeniera (2000) donde el modelo  mecanicista y reduccionista que surge de la necesidad del control y el poder de la naturaleza humana, ha puesto en manifiesto el uso de los paquetes de software de manera comercial. Mientras que el crecimiento de las computadoras hogareñas cambiaba el rumbo de la política de mercado y la cultura, la rentabilidad del software cerrado para la web permitió a la empresa Microsoft quedarse con el  90% de las ganancias.

“El uso extendido del sistema operativo Windows, que podía correr en computadoras de bajo costo e incluía el navegador Internet Explorer quebrando las leyes de monopolio de EEUU, lo posicionó en el dominador absoluto del mercado dejando a Apple en un modelo elitista” (Del Valle, 2012; 134).

Bibliografía

Fuentes impresas
BAUMAN, Z. (2002), La Modernidad Líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

DEL VALLE, M. (2012). El Procesador Cultural: Un modelo Mecanicista en la Instantaneidad Virtual, en Martínez, D. (Comp) (2012) Temas de  Investigación en comunicación: Narrativas, construcciones y regulaciones diversas e integradas en el paradigma tecnológico de la información. Prometeo Libros. Buenos Aires. Argentina.

LEVY, P (2004) Inteligencia Colectiva: Por una antropología en el ciberespacio. Unidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación de la Organización Panamericana de la Salud. BvS Biblioteca Virtual em Sáude. Washington, DC.

PENNY, S. (2000) en Wagmister F.y otros. La revolución hipermedia (La virtualización de la práctica artística: Conocimiento corporal y la Visión Mundial Ingeniera - Publicado por primera vez en CAA ART Journal Fall 1997: Reflexiones Digitales: El díalogo de Arte y Tecnología).

Fuentes no impresas
BBC (2010), The Virtual Revolution [online], Londres.

lunes, 30 de mayo de 2011

La reductividad de la televisión frente a los nuevos medios

La televisión marcó durante el siglo XX un aspecto cultural y social de la humanidad, pero el desarrollo de la nueva era de la comunicación no sólo transformó el lenguaje del medio tradicional sino que adapto a nuevos dispositivos las mismas capacidades reductivistas propias de la Visión Mundial Ingeniera.


                Actualmente, la televisión vive una suerte de crisis estructural donde coexisten distintas hipótesis que analizan el futuro del medio. Este cambio devino del auge de la nueva revolución de la información que muestra a la computadora como la gran superadora de sí misma. Los nuevos medios tienen la capacidad de cambiar el lenguaje preexistente y de afectar a todas las etapas de la comunicación al adaptarse a todos los tipos de formatos, por lo que difiere de otras invenciones desarrolladas anteriormente. (Manovich, 2002)

“Las transformaciones consecuentes de esta Revolución de la Información modifican los lenguajes culturales y generan una nueva sociedad virtual que se basa en un pacto social atravesado por los ejes económico y político que plantea una crisis entre racionalidad instrumental aplicada, el poder y el paso a la actividad de los antiguos usuarios pasivos” (Del Valle, 2012; 142).

La modificación de los lenguajes de la sociedad que promueven los nuevos medios se superpone con la finalidad perseguida en el medio televisivo. El reductivismo de la cultura del “Homo Videns” (Sartori, 1996) reduce en un simple acto de ver, los conceptos, la capacidad de abstracción y la substitución del lenguaje conceptual  por el perceptivo, empobreciendo de esta manera, su capacidad connotativa.

Este reductivismo dentro de la TV, devino las ideas fundamentales de la Visión Mundial Ingeniera (Penny, 2000) donde la lógica de producción industrial dentro del sistema capitalista otorgo un mayor poder de riqueza a los modelos mecanicistas centralizados y unidireccionales. El Homo Videns resigna, por medio del espectador – pasivo, de algunos sentidos y se conforma con la visión y la audición de la misma manera va absorbiendo la transmisión de fragmentos elegidos y transmitidos por los propios prosumidores. (Sartori, 1996)
 La pasividad del Homo Videns televisivo se compara a la pasividad de los usuarios del Software Cerrado que reciben de las grandes compañías informáticas, paquetes con soluciones definidas como resultado de la evolución mecanicista. La visión corporativa encuentra su expresión más pura en la computadora digital gracias a que la interfaz, los sentidos y capacidades del cuerpo son irrelevantes. Esta ideología utiliza codificaciones mecanicista y pierde así la inteligencia corporal en busca de una simulación total (Penny, 2000).

La idea de la construcción de mejores sólidos, más confiables, predecibles y duraderos que se adapten a la eficiencia y a la eficacia de nuevos aparatos mecanicistas (Bauman, 2002)  han  determinado el lugar actual de la televisión. El medio tradicional ahora debe ceder su lugar a nuevos dispositivos, más modernos y novedosos que cumplen la misma función ya que las  computadoras y los dispositivos móviles que parecen comenzar a ganar la batalla en el proceso de convergencia mediática mantiene viva la competencia con la vieja televisión. (Del Valle, 2012).

Bibliografía

Fuentes impresas
Bauman, Z. (2002), La Modernidad Líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Del Valle, J.M. (2012) en Martínez, D. y otros (comp.), Temas de investigación en comunicación: narrativas, construcciones y regulaciones diversas e integradas en el paradigma tecnológico de la información (El procesador cultural: Un modelo mecanicista en la instantaneidad virtual), Buenos Aires, Universidad Nacional de La Matanza, coedición Prometeo Libros, pp. 111-182.

Manovich, Lev (2006) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, España.
Penny, S. (2000) en Wagmister, F. y otros, La revolución hipermedia (La virtualización de la práctica artística: Conocimiento corporal y la Visión Mundial Ingeniera – Publicado por primera vez en CAA ART Journal Fall 1997: Reflexiones Digitales: El diálogo de Arte y Tecnología).

Sartori, G (1996), Homo Videns. La Sociedad Teledirigida, Taurus, España. 

sábado, 2 de abril de 2011

La revolución tecnológica y su impacto en el lenguaje de los nuevos medios

Con el surgimiento de la revolución de la información iniciada a principios de 1980 y 1990, la computadora colaboró con la reducción y la manipulación de los distintos medios inventados a lo largo del tiempo, en un solo aparato.

El impacto revolucionario que explicó Lev Manovich en el Lenguaje de los Nuevos Medios (2006), es en sí misma la superación de la computadora con respecto a las otras invenciones desarrolladas a lo largo del tiempo. Este proceso tuvo la capacidad de cambiar los lenguajes preexistentes y transformar los cambios económicos, culturales y sociales por medio de formas de producción, distribución y comunicación más accesibles que ningún otro invento.

Esta nueva era, que en sus comienzos se habían desarrollado como mecanismos matemáticos y binarios para compañías y gobiernos que estimulaban un control en la sociedad, ahora incorporaron todos los medios existentes en una información numérica y accesible para las computadoras. Para Manovich, la computadora regresa a sus orígenes porque transforma a los gráficos, sonidos, videos y textos como si fuera un sintetizador y un manipulador de medios.


Este concepto que refleja el control de los nuevos medios no es un hecho aislado ya que Simon Penny en la “Revolución Hipermedia” (2000) también critica sobre las consecuencias del uso masivo y dependiente de la informática. El autor no solo explica que por causa de este dominio existe una crisis entre el procesador de medios y las herramientas tradicionales sino que además la virtualización y la convergencia con el arte, se habían basado en la ideología, el mercado y el poder  que responde a un sistema de reducción de costos y a maximización de la riqueza. Esta ideología que surgió con el posmodernismo es denominado por Penny como la “Visión Mundial Ingeniera” (2000: 21)

Mientras que los artistas pueden realizar las mismas tareas por medio de un paquete de software corporativo, los diseñadores, maquetadores y programadores dependen de la computadora como la única herramienta donde explotar sus actividades sin escatimar esfuerzos de las compañías desarrolladoras para obligar a los usuarios a pagar por el producto.

Este resultado entre el cruce de los modelos mecanicistas y no mecanicistas que alejaron los procesos corporales, naturales y físicos, concibieron la idea de reductivismo donde todos los conocimientos del arte se han incorporado a la computadora; este concepto  es el resultado de toda la evolución de la informática que por medio de la Visión Mundial Ingeniera responde a un sistema de control y poder.
“El reductivismo permite que los fenómenos puedan ser productivamente estudiados aislados de sus contextos. Como contrapartida, esto permite que un sistema holístico pueda ser racionalizado en vectores elegidos, vectores que maximizan los resultados productivos, y por lo tanto, los beneficios con respecto a los ingresos: materiales, energía, dinero y trabajo” (Penny, 1997; 21).

Es por ello que Bauman, autor de la “Modernidad Líquida” (2002) advierte que la era moderna se construyo a partir de la construcción de mejores sólidos, más confiables, predecibles y controlables para desarrollar valores económicos que se adapten a la eficiencia y a la eficacia, siendo el la idea de “reducción”, que había explicado Penny, como un ejemplo de estos valores que fomentaban la industrialización y competían contra el comunismo.

Pero la modernidad actual donde ha surgido la revolución tecnológica no tuvo su inició en un paradigma Top-Down estable y controlado – Panóptico para Bauman y Penny - sino que derivó al Bottom-up con estructuras más horizontales, rizomáticas y pos-Panópticas donde hay una torre de control que hace inaccesibles a los líderes porque están detrás del poder augurando el fin del compromiso mutuo.

Es necesaria una nueva construcción de ideas que se diferencien del modelo mecanicista y el reductivismo. La descentralización de los nuevos medios, el fortalecimiento de la red como el software libre y la inteligencia colectiva de los usuarios van encontrando un espacio en la nueva era donde no compiten los unos con los otros sino que encapsulan el conocimiento.

Bibliografía
BAUMAN, Z. (2002) La Modernidad Líquida Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires, Argentina.

MANOVICH, Lev (2006) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, España.
PENNY, S. (2000) en Wagmister F.y otros. La revolución hipermedia (La virtualización de la práctica artística: Conocimiento corporal y la Visión Mundial Ingeniera - Publicado por primera vez en CAA ART Journal Fall 1997: Reflexiones Digitales: El díalogo de Arte y Tecnología).

miércoles, 12 de enero de 2011

Gustavo Vera: "Los medios de comunicación instalan que el trabajo esclavo es un caso marginal y no los vinculan con las grandes marcas"

Por Nadia Pinto

Era la una de la tarde. Aunque el sol se asomaba sutilmente por los edificios que estaban frente al parque Avellaneda, era evidente que el
frío polar tarde o temprano se iba a instalar por medio de algunas ráfagas de viento que circundaban la zona. A esa misma hora, muchas personas buscaban refugio en un edificio color verde oliva, inmenso y acogedor, que estaba situada en la esquina de Directorio y Lacarra. Ese refugio se mimetizaba con el gigantesco parque que todos los fines de semana es escen
ario para todo tipo de expresiones culturales, ferias y asambleas barriales. Una de ellas, es el modesto edificio color oliva que es sede de la Asamblea 20 de Diciembre y una de las cooperativas textiles que más ha luchado contra el trabajo esclavo: La Cooperativa La Alameda.

Dentro del edificio, yacía un comedor comunitario. Donde muchos jubilados y familias miraban la televisión, charlaban o simplemente almorzaban un tentador guiso de arroz sabiendo que es una forma de demostrar
respeto, cariño y solidaridad. El año pasado, la cooperativa, no sólo recuperó este espacio para generar un lugar de contención a todos los inmigrantes bolivianos que fueran víctimas de la trata de personas, el trabajo en negro y la servidumbre de los talleres clandestinos, sino también como un lugar para todo vecino que lo necesite. En ese lugar persiste la igualdad de género y nacionalidad.
Espere para hora pautada y acompañe a Gustavo Vera, presidente de la cooperativa, a bajar las escaleras para entablar la entrevista.
Dentro de su despacho, alcance a ver los afiches que recordaban la lucha de los inmigrantes, la imagen imponente y ultra conocida del Che como un cuadro que adornaba simbólicamente la habitación y una serie de diplomas y conmemoraciones de la Universidad de Buenos Aires, del colegio de Abogados y otros organismos, que paradójicamente se contraponían con una faja de clausura que estaba pegada en la misma pared. Si uno quería saber quien había clausurado el edificio, bastaba con leer la nota

al pie escrita en birome: “Por Macri”.
Gustavo Vera es docente de la escuela nº 10 de Villa Lugano y militante social de La Alameda desde hace siete años. La cooperativa eligió ese nombre porque los Álamos, son el árbol del pueblo (deriva del latín “Populus”) y a diferencia de otras especies, n
o forman bosques sino pequeños grupos. Por eso Vera explica que la Alameda “es un gran grupo del que se puede formar parte de muchas maneras”. Una de ellas, es ser consciente de la situación de cientos de familias que trabajan en talleres clandestinos de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, de todo un circuito de la fabricación en negro de primeras marcas y segundas líneas, de la carencia que tienen estas familias de todo convenio colectivo de trabajo y de la estigmatización que tienen estas personas, que por ser inmigrantes, forman parte de un círculo vicioso de discriminación que existe en nuestra sociedad.


-¿Cuándo se creó “La Alameda” y bajo que fin?
-La Alameda es una asamblea barrial que surgió en Diciembre del 2001 como las demás asambleas barriales en medio de la caída del régimen de convertibilidad del gobierno de De la Rúa, luego del retiro de un montón de cuestiones básicas que tuvieron
que ver con la salud, la educación, la alimentación y el trabajo. La Alameda fue desarrollando
diversos brazos: un brazo de tipo comunitario hacia la comunidad en forma gratuita como el comedor comunitario, talleres de apoyo escolar y talleres de distintas actividades culturales, un brazo productivo que tiene que ver con la creación de emprendimientos auto-ges

tionados bajo la forma cooperativa, un brazo gremial que tiene que ver concretamente con la defensa de los intereses de los trabajadores más p
obres del barrio que en la abrumadora mayoría son costureros y por último una rama jurídica, que se desarrollo hace un año y medio que tiene que ver con el seguimiento de un montón de causas penales y laborales que están abiertas contra un montón de empresas de ropa, tratantes, traficantes, etc. La Alameda solamente se dedica a luchar contra la esclavitud en la industria de la indumentaria pero también con la esclavitud en varias ramas de la economía, el trabajo infantil y la trata de personas, tanto con fines de inserción laboral como social.

-¿Cuáles son los objetivos que tiene La Alameda con la UTC (Unión de trabajadores de la Costura)?
-Básicamente lo que se está buscando, es facilitar el traspaso d
e costureros de talleres clandestinos a fábricas en blanco, para lo cual primero peleamos por la documentación gratuita, por una ley de asistencia a la víctima de trata y por generar fuentes de recursos genuinos que prediquen un trabajo digno. Como por ejemplo el polo textil que se va a inaugurar el 1º de Julio, donde van a trabajar 200 costureros en seis cooperativas y administrados por el INTI. A su vez, en las fábricas en blanco luchamos para que se cumplan los convenios colectivos de libre ejercicio sindical y tratamos de abogar para que se conformen condiciones internas, para que tengan un carácter combativo y defiendan las reivindicaciones básicas de los costureros.

-Cuando recibieron las primeras denuncias ¿Qué impacto generó en la sociedad?
-Bueno, fue bastante difícil instalar que acá había un sistema y no que era algo esporádico. Habitualmente lo que los medios de comunicación trataron de instalar es que los talleres clandestinos eran algo marginal, de algunos lugares determinados del conurbano o de las villas miserias de Capital Federal o de La Salada y no algo vinculado orgánicamente a las grandes marcas que son las que predominan el mercado. Los propios medios al principio deformaban estas denuncias justamente por el c
ondicionamiento que ellos tienen, por las pautas publicitarias de las propias marcas que nosotros estábamos denunciando como el caso de Cheeky, Kosiuko, Awada, Akihabara, Normadie por decir algunas, eran las principales auspiciantes de los programas más importantes de televisión argentina. Así que hubo que pelear mucho para poder instalar de que había una solidaridad penal directa de la marca respecto al taller. La marca como beneficiario económico principal que a su vez, era responsable laboral y penal por la ley de trabajo a domicilio.

-¿De que manera llegan las denuncias?
-Las denuncias llegan principalmente por los costureros. Las principales víctimas que se escapan de los talleres o algún domingo se acercan para denunciar la situación espantosa en la que se encuentran. Muchos no se pueden escapar porque además está su fuente de trabajo, su fuente de vivienda. Por lo tanto esa es la situación extraordinariamente precaria que condiciona bastante los movimientos del costurero. El 80% de las denuncias provienen de los propios costureros y después hay un porce
ntaje de vecinos que también hacen denuncias puntuales.

-Cómo es el circuito de los talleres clandestinos en Capital y Gran Buenos Aires? ¿Existe una relación entre ambas?
-Sí, la relación es que ambas trabajan para las grandes marcas. Por ejemplo Soho, terceariza con talleres clandestinos de Capital y Gran Buenos Aires. Cheeky, Mimo y Kosiuko hacen exactamente lo mismo. Es decir, tienen parte de su producción organizada con talleres de Buenos Aires y parte de su producción organizada con talleres de la Capital Federal.
Con respecto al circuito, tiene que ver con un circuito humano que tiene que ver con una captación de migrantes en situación de vulnerabilidad. En Bolivia, básicamente hay un sistema de captación que mediante engaños, una infinidad de gente viene a la Argentina a trabajar con promesa de buen trabajo y vivienda estable, y luego se encuentra con una situación de reducción a la servidumbre. Hablamos de gente que está físicamente encerrada todas las semanas, que tienen una pequeña libertad ambulatoria del sábado al mediodía hasta al domingo a
la noche, pero que el resto de los días tiene que estar literalmente encerrados dentro del taller. Incluso para no llamar la atención a inspectores o a eventuales cuerpos directivos que puedan aparecer por el taller.

-La Alameda viene denunciando que las grandes marcas son las principales generadoras de trabajos esclavo ¿Se puede decir lo mismo para 2º líneas que proliferan en Av. Avellaneda y empresas dedicadas a prendas para oficios o uniformes?
-Sí, es obvio que la abrumadora mayoría de los fabricantes de Avellaneda tercearizan con talleres clandestinos, lo mismo que La Salada. Lo que pasa es que La Salada es una rebelión de los talleristas contra las marcas. Ósea porque la cadena de valor, la distribución de costo-beneficio que es tan arbitraria, se llevó a una rebelión de una parte de los talleristas que empezaron a falsificar prendas de una misma marca o a vender retazos que le quedaron de la propia producción y en determinado momento, trataron de hacerse independientes. Lo que pasa es que esto no fue un beneficio para el costurero sino un beneficio para los talleristas, pero el costurero sigue siendo tan esclavizado cuando trabaja para La Salada como para Avellaneda
, como para el shopping de Alto Avellaneda.

-Con respecto a la megacausa contra las grandes marcas ¿Qué respuesta tuvieron hasta ahora?
-Hasta ahora hay 17 talleristas y un fabricante esperando juicio oral con procesamiento. Hay más de 500 máquinas que fueron confiscada y alrededor de un centenar que fueron entregadas a las propias víctimas para que trabajen en forma cooperativa.
Ninguna de las causas se cayó. Hubo tentativas para dejar libre de culpa y cargo a una marca, como por ejemplo Soho, Cheeky o Kosiuko pero logramos que la cámara revocara esos establecimientos, por lo tanto en todas las marcas están todavía en proceso de investigación judicial. El problema es que esto va a andar muy lento: Primero por factores políticos, porque Oyarbide era partidario de circunscribir la investigación solamente a los talleres y no hacerlo extensivo a las grandes marcas. No quería aplicar la Ley de Trabajo a Domicilio. Se declaró incompetente recién a mediados del año pasado con lo cual la megacausa recién cambió de Juez que más o menos tiene volun

tad de hacer las cosas de acuerdo a la ley poco menos de un año.

-¿Cómo se llama el nuevo Juez?
-Julián Alcorini, una parte la tiene él y otra parte la tiene el Juez Sergio Torres. Más allá de que tenga voluntad política o no, lo cierto es que el juzgado que ahora tiene la megacausa, no tiene una estructura como para que puedan hacer una investigación simultánea de todas las denuncias que hay hecha. Concretamente el personal suficiente para poder abarcar semejante objeto.

-¿Uds. vienen denunciando condiciones de esclavitud e incluso prostitución dentro de los talleres de costura?
-Se denuncian situaciones de abuso concretamente en Capital y el conurbano. Violencia física sobre mujeres y menores, hay en gran cantidad. Abusos sexuales sobre mujeres y menores también se ha constatado en varios talleres. No en forma generalizada. Pero si, en muchos talleres se vivieron episodios de este tipo que tienen que ver básicamente como consecuencia de las condiciones de servidumbre a la que se encuentra esta gente. Totalmente manipulada a voluntad por el fabricante o por el esclavista.

-A todo esto ¿Cuántas amenazas recibieron? ¿Quiénes pueden ser los principales responsables?
-Hubo unos 14 atentados en La Alameda, de los cuales, la abrumadora mayoría fueron promovidas por talleristas: algunos casos de La Salada, algunos casos de Avellaneda, en otros, talleristas que trabajaban para las grandes marcas. En general, en algunos casos orquestados con las propias comisarias de barrio. Otros por bandas neo-nazis que simplemente venían a atacar porque les molestaba que esto fuera una esquina recuperada por los trabajadores bolivianos para pelear por su dignidad.

-¿Cuáles son sus proyectos a mediano y largo plazo y qué los motiva seguir adelante?
-Nuestro principal proyecto es queremos sanear concretamente con la industria indumentaria. Que la gente esté en blanco, que se pague un convenio, que se trabaje 8 horas. Que tenga una vivienda separada físicamente del lugar de trabajo. Que no haya trabajo esclavo en la argentina y que no haya trata y tráfico en la Argentina. Menos aún, que haya corrupción infantil como lo que estamos constatando en muchas ramas de la economía del agro fundamentalmente. Lo que nos motiva es una cuestión de humanidad básica, como puede motivarlo a cualquiera. Nosotros intentamos, empezamos a hacerlo y a partir de ahí adquirimos cierto reconocimiento, cierta responsabilidad y mucha gente de forma voluntaria se suma todos los días para contribuir esta causa.

Gustavo Vera es Presidente de la Cooperativa La Alameda y Vocero de la Unión de Trabajadores Costureros.

El Gobierno de la Ciudad involucrado en irregularidades en los contratos con empresas recolectoras

Por Nadia Pinto

La Auditoría General de la Ciudad citó al Ministro de Ambiente y Espacio Público, Juan Pablo Picardo, para declarar sobre las irregularidades en los contratos otorgados por el Ente de Higiene Urbana (EHU) a las empresas recolectoras de residuos.
La citación se realizó en marco de un informe elaborado por el economista de la CTA y Legislador por el Bloque de Igualdad Social, Martín Hourest, que confirmó que el Gobierno de la Ciudad está involucrado en la transferencia de recursos extraordinarios d
estinados a empresas de servicios públicos, con un monto cercano a los 170 millones de pesos.
Asimismo, se cuestiona la relación que posee el Gobierno de Mauricio Macri con los empresarios del sector, porque las irregularidades fueron promovidas desde el estado y porque se corroboró que el ex empresario se benefició con la prestación de servicios públicos.
Según el informe de Hourest, la grave falencia se genera por la falta de un marco normativo concreto para determinar los procedimientos del EHU, que al estar en la órbita del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, es responsabilidad del Director General designado por el Jefe de Gobierno.
Picardo actualmente es responsable por administrar más de 1.600 millones de pesos, (el 12,7 por ciento del Presupuesto total de la ciudad) que superan al
presupuesto 2009 de los hospitales públicos, la Dirección General de la Niñez y la Adolescencia, y representa el 70% del dinero a obras de infraestructura para los colegios porteños.
Sin embargo, el funcionario que es amigo íntimo de Ma
uricio Macri, también estuvo implicado en una imputación poco antes de asumir el cargo, por administraci
ón fraudulenta cuando era gerente general de la empresa cervecera Isenbek.
En 2007, la coordinadora de Unidad Política de Greenpeace, Eugenia Testa, había denunciado que la Jefatura Porteña nunca implementó La ley 1.854 de Basura Cero que establecía acciones certeras para el manejo de la basura y pretendía desarticular la ley con la facilitación de nuevos contratos a las empresas recol

ectoras.
El legislador y economista, también confirmó que las licita
ciones habían sido adjudicadas a empresas que ya habían prestado el servicio y no cumplieron con los requisitos del Principio de Ciudad Limpia que sostiene “la eficacia, control y aseguramiento de la calidad por parte del contratista”.
Existe una evidente falta de control al ver la disparidad del servicio en las zonas de la Ciudad de Buenos Aires ya que sólo el 6% del área cumple con el régimen establecido mientras que en las zonas más humildes, que forman parte del sur y el oeste de la ciudad, terminan siendo las más perjudicadas.
Un ejemplo del problema, fue la investigación al estado contable de Nittida S.A que demostró que la rentabilidad extraordinaria de la empresa comenzó en 2006 y se elevó al 11,59% durante 2008, mientras que el gasto del gobierno de la Ciudad se cuadriplicó en los últimos años.

Nota realizada para el Taller Gráfico IV de Periodismo de investigación y literario de la Universidad de La Matanza (UnLaM).

domingo, 27 de junio de 2010

Código Abierto y Código Cerrado

La revolución de la información que creó una dicotomía entre el código abierto y cerrado son, en la actualidad, dos estructuras que provienen de ideologías dispares desde el nacimiento de la web. Ambas ideas, que dieron origen al Software Libre y Cerrado, tienen una visión distinta del acceso democrático del conocimiento porque irrumpen en el mercado con programas que pueden restringir o colaborar con el usuario respecto a su uso.




El código cerrado proveniente de la ideología mecanicista y comercial es creado  por un código fuente, que no están disponible para cualquier usuario y por lo tanto, no es de carácter público.  El código es un conjunto de líneas de texto que son instrucciones que guían a una computadora para ejecutar un programa y que sirven tanto para el lenguaje HTML, JavaScript y lenguajes ejecutables como los navegadores web.

Sistemas operativos como Apple y  Microsoft cumplen con ese estándar de modelo que maneja el Software cerrado y que por su calidad de secreto industrial, su divulgación puede constituirse en delito. El software no libre puede  ser utilizado  por cualquier usuario siempre y cuando no se puedan modificar ni distribuir su código.

Caso contrario, el Código Abierto u Open Source que emergió de la idea libertaria de pioneros de la creación de la web como Tim Berners-Lee, es un software distribuido libremente y está orientado a los beneficios prácticos de compartir el código  que a las cuestiones éticas y morales se lo ha denominado en 1980,  como Software Libre por Richard Stallman.

“Tim Berners-Lee es alguien que inventó algo con un poder impresionante pero le dio la espalda a cualquier tipo de ganancia que provenga de ahí y creo que tendríamos que celebrarlo, no por su ingenuidad sino porque la web funciona porque él la hizo pública porque era libre para todos usarla. Es un verdadero código libre, en ese sentido” (The Virtual Revolution, 2010).

Programas ejecutables como OpenOffice, Firefox, GIMP y sistemas operativos como Ubuntu, Devian, entre otros, manejan este tipo de modelo abierto donde el Software Libre es declarado de “dominio público” sobre el producto y el código permitiendo que su contenido sea modificado y posea un uso gratuito para ser copiado, estudiado y redistribuido sin sanción legal.

Busaniche, define que el acceso de un código cerrado limita el conocimiento de los usuarios porque las grandes corporaciones venden un paquete de software donde no se sabe su mecanismo sino que se enseña a operar el programa que otro sabe cómo funciona. La idea es similar a una calculadora donde todo el conocimiento de sumar, restar y multiplicar este concentrado en un aparato sin saber su procedimiento. Por lo tanto, es optimista en el anhelo de desarrollar el Software Libre porque serviría incluso como un método de enseñanza para los chicos dentro del campo educativo ya que hoy día, el libre acceso del Software forma parte de la lucha por la libertad de expresión.  (En el medio, 2010)



Bibliografía

BBC (2010), The Virtual Revolution [online], Londres.
Encuentro (2010), En el medio: Periodismo y web [online], Buenos Aires




miércoles, 4 de noviembre de 2009

Lo que es De Vido


Lo conocemos. Acompañó a Néstor Kirchner durante todo su mandato en Santa Cruz, desde 1991 hasta 2003. Fue Ministro de Economía y Obras Públicas provincial, así como también ministro de gobierno y diputado. Cuando Kirchner asumió como Presidente en 2003, lo nombró Ministro de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios, cargo que fue ratificado por Cristina Fernández. En Sapos de otro pozo les ofrecemos apenas algunas pinceladas sobre Julio De Vido, una pintura plasmada con datos precisos que están documentados en su declaración jurada. Pasen, vean… y aten cabos. 



Las cuentas no cierran
Por Mauro Brissio

¿Puede alguien que cobra 144.935 pesos anuales haber comprado una lujosa casa en un barrio privado, valuada en casi 14 millones de dólares? El ministro de Planificación Federal y Obras Públicas, Julio De Vido, lo hizo. En 2007, adquirió una vivienda por la que dijo haber pagado 1.291.100 pesos, según su declaración jurada. Sin embargo, por una casa como la que compró el superministro, en el exclusivo “Centro Puerto Panal Farmclub”, de Zárate, en el mercado se pagan varios millones de dólares más.


Luego de contactarse con diferentes inmobiliarias de la zona, este medio pudo saber que el metro cuadrado en ese country está cotizado en US$ 350, sin contar el precio de la vivienda. Además, dependiendo del tipo de paisaje, los vecinos y la ubicación del terreno, el valor va creciendo exponencialmente. El campo de De Vido tiene 39.499 metros cuadrados y con una cuenta muy simple, multiplicar esa cifra por la cotización de la tierra, el resultado que se obtiene es de 13.824.650 dólares. Es decir, muchos billetes verdes por sobre los que declaró el ministro. ¿Funcionará bien su calculadora?



La flota de De Vido
Por Federico Adalián



A lo largo de una década K, la “flota automotor” de Julio De Vido, poderoso ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se redujo en cantidad pero creció en calidad, según datos de sus declaraciones juradas. Siempre con un sueldo que rondó los 8.000 pesos, desde 2003 hasta 2005 De Vido dijo ser dueño, junto a su ex esposa, Alessandra Minnicelli, de un Renault Scénic modelo 98, un Volkswagen Gol y una 4X4 Lada Niva. En el caso de los dos últimos vehículos, el ministro los cambió por modelos más nuevos. Por ejemplo, la Niva original, valuada en unos 10.000 pesos, la trocó por una más moderna, de 21.000 pesos. Pero en 2006, la tropa vehicular de De Vido se redujo drásticamente: sólo quedó la 4X4, que está a su nombre y al de su ex esposa, que pasó a ser dueña en exclusividad de una lujosa camioneta Toyota Hilux SW4, con un valor de 90.000 pesos, más que la suma de los tres coches que supo tener.



El Superministro no olvida a sus parientes
Por Nadia Pinto



Sin dudas, el ministro de Planificación Federal y Obras Públicas, Julio De Vido, privilegia a sus “afectos” a la hora de escoger a la persona indicada para dirigir al organismo de control que vigile, justamente, el millonario manejo de caja que se da en su ministerio. Así sucedió en 2003, cuando su ex esposa, Alessandra Minnicelli, llegó a la poderosa Sindicatura General de la Nación (Sigen). Y aunque se trata de un ente autónomo que supervisa las cuentas del Poder Ejecutivo, el desembarco de Minniccelli generó muchas sospechas. Para el conjunto de la oposición, su designación le quitaba a la Sigen su independencia de acción y capacidad de corregir medidas en el Estado.


Aunque los Deberes y Pautas de Comportamiento consignados en Ley de Ética Pública marcan que los funcionarios deben abstenerse de usar instalaciones y servicios del Estado para beneficio particular o de un familiar ajeno a la función, el responsable de Planificación y Políticas de Transparencia de la Oficina Anticorrupción (OA), Nicolás Raigorosky, sostuvo que no había impedimento jurídico. Polémicas al margen, no es esta la primera vez que el “superministro” De Vido facilita un puesto a un familiar cercano. También designó a sus hijos Facundo y Eduardo De Vido como secretario privado y secretario de Ciencia y Tecnología, respectivamente. Y su antiguo cuñado, Claudio “el Mono” Minnicelli, terminó como asesor de la Secretaría de Transporte.

Por cuatro años seguidos, el ministro entregó a la OA una declaración jurada donde Minniccelli figuraba como “miembro adjunto de la Sigen”. Según estos documentos, la ex esposa del funcionario ocupó ese puesto hasta 2007, con un sueldo anual de 131.317 pesos, muy útiles para adquirir su lustrosa Toyota Hilux, valuada en 90.000 pesos. Un dato picante del expediente es que ese mismo año Minniccelli registra tres deudas: una de ellas, casualmente, con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Nota realizada para el Taller Gráfico IV de Periodismo de investigación y literario de la Universidad de La Matanza (UnLaM).

viernes, 9 de octubre de 2009

El cine ausculta la salud


Algunos datos y reflexiones John Q. (2002) y Sicko (2007), dos sólidas películas que revelan la hipocresía del sistema de salud de Estados Unidos.

Por Nadia Pinto


Dirigido por Nick Cassavetes, el film relata la vida de un obrero calificado, John Quency Archival (Denzel Washington) que creía ampliamente en un sistema norteamericano que pudiera ayudarlo de la crisis económica que estaba atravesando. Hasta que ocurre la tragedia: su hijo Michael se desvanece durante un partido de béisbol, pero cuando la familia llega al hospital, se enfrenta a todo un aparato burocrático dispuesto a obstaculizar la operación del muchacho. Michael padece una cardiopatía congénita por tener un corazón tres veces más grande de lo normal y la única alternativa era un trasplante de corazón. Pero como en toda lógica de libre mercado, la cirugía tiene su precio.


La Junta Directiva del hospital no se hace cargo del costo de la urgente operación. Sin seguro médico, John debe pagar 250 mil dólares para salvar a su hijo. Y como no llega a juntar el dinero en el plazo estipulado, a Michael le dan el alta a pesar de que su vida corre riesgo. La única salida de John Q. para revertir la situación es una rebelión desesperada: secuestra al cirujano y a cinco personas más para exigir una solución.



Aunque sea un personaje de ficción, John Q. representa a uno de los 50 millones de norteamericanos que carecen de cobertura médica. Como Estados Unidos no contempla un sistema nacional gratuito y universal al igual que Canadá, Inglaterra, Francia o Cuba (por ejemplo), se mantiene en un sistema médico de libre mercado impuesto desde la época de Richard Nixon, que desde entonces ha facilitado ganancias millonarias a las aseguradoras, mientras miles de habitantes mueren cada año.



Un negocio perverso



El documental Sicko (2007), de Michael Moore, reveló que las empresas de medicina prepaga y los laboratorios contratan personal para investigar las solicitudes de afiliación, rechazando a los pacientes que ya hayan tenido ciertas enfermedades complicadas, con el solo fin de abaratar costos. Es decir: si usted ya se enfermó, no se moleste en buscar una cobertura.



James Kears, guionista de John Q, se inspiró en un artículo periodístico que informaba sobre un afortunado trasplante cardiovascular que se le había realizado a un empresario: “Si yo no fuera rico, ahora estaría muerto", afirmó el millonario. En aquel momento Kears pensó en sus hijos y en aquello que todo hombre estaría dispuesto a hacer si su hijo se estuviera muriendo y se le negara tratamiento médico.



Nada de esto hubiera pasado si John fuese un maldito millonario o si se apellidaba Rockefeller, pero a veces no se entiende que lo sagrado en este país no son los valores, lo que importa es lo que tienes”, dice en la película Jimmy Palumpo, amigo de John Q.


Aunque películas como John QVisto para Sentencia o estupendos documentales como Sicko explican el gran negocio de las millonarias aseguradoras, la reforma del Health Care que pretende establecer el presidente Barak Obama todavía esta lejos de encontrar consenso.



La oposición viene de la mano de los "Cuellos Rojos" (Red Necks) y los "Buenos Muchachos" (Good ol’boys) de las zonas sureñas de EEUU; políticos que defienden elAmerican way of life, t niegan rotundamente un estado interventor porque iría en contra de la libre competencia y de la pluralidad de seguros médicos. Los ultraconservadores hablan de que cada ciudadano decide cuidarse por si solo: lo que dice, gente solidaria.


John Q. (EEUU, 2002)
Dirección: Nick Cassavetes
Guión: James Kearns
Con Denzel Washington (John Q. Archibald), Robert Duvall (Grimes), James Woods (Dr. Turner), Anne Heche
Editado en dvd.



Sicko (EEUU, 2007)
Dirección: Michael Moore
Film documental
Editado en dvd.







Nota realizada para el Taller Gráfico IV de Periodismo de investigación y literario de la Universidad de La Matanza (UnLaM). 
Disponible en: http://comosaposdeotropozo.blogspot.com.ar/2009/10/ojos-saltones-el-cine-ausculta-el.html