Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2012

Una petición virtual exige el salvoconducto a Julian Assange


Seguidores de Wikileaks habilitaron por medio del sitio Change.org una reciente petición para que la Secretaria de Relaciones Exteriores del gobierno británico acepte el salvoconducto al periodista australiano Julian Assange. 

De acuerdo con el petitorio exigen que se culminen las amenazas contra el gobierno  de Ecuador para irrumpir a la embajada luego de que el gobierno andino advirtiera de una petición formal y por escrito de este hecho.

Para firmar sobre esta petición: link

viernes, 31 de agosto de 2012

Julian Assange - Entrevista por Jorge Gestoso


El canal de noticias venezolano TeleSur y el canal ecuatoriano Gama TV transmitieron el jueves por la noche  una entrevista exclusiva del periodista uruguayo Jorge Gestoso al fundador y editor en jefe del portal Wikileaks, Julian Assange.

Esta es la segunda declaración que hace el periodista y ex-hacker australiano desde la embajada de Ecuador en Londres luego de que el presidente Rafael Correa le cediera el asilo al país andino a pesar de que el gobierno británico amenazara con negarle el salvoconducto y acceder a una posible intromisión a la sede diplomática si esto llegara a suceder. 

Assange se considera un "perseguido político" al advertir que esta bajo la mira del gobierno de los EEUU luego de que Wikileaks diera a conocer cientos de cables filtrados de la diplomacia estadounidense en noviembre de 2010 (Cablegate).

El austaliano está acusado de posible abuso sexual en Suecia, país que pide su extradicción. Sin embargo, se teme que si logran extraditarlo lo envien directamente a EEUU donde podría ir a la prisión de Guantánamo o   sentenciarlo a la pena de muerte.











jueves, 30 de agosto de 2012

IV Jornadas Nacionales sobre Imagen, Comunicación y Redes Sociales


El martes 11 de septiembre a las 9 hrs. en el salón Auditorium de la Facultad de Derecho (UBA), se realizará una jornada no arancelada sobre el impacto negativo y positivo que tiene Internet de acuerdo a su mirada y reputación. 

Esta jornada, dirigido a profesionales, estudiantes, empresarios de la comunicación y el público en general, no sólo tiene como objeto "debatir el fenómeno horizontal de la comunicación, el nacimiento del quinto poder, el concepto del marketing digital y la reputación corporativa de la web 2.0" sino que además se centrará en temas como el uso indebido de la imagen personal, los distintos tipos de cibercrimen y la responsabilidad civil y penal de los moderadores en los casos Taringa, Cuevana y Megaupload. 


Resúmen de la Jornada.

-  9 a 09.30 hs. Acreditaciones.

- 10 a 11.15 hs. Redes Sociales: la revolución horizontal en la comunicación y el nacimiento del quinto poder. El Marketing digital. Monitoreo de la reputación corporativa en la Web 2.0: seguimiento de contenidos. Las Redes Sociales para potenciar el comercio electrónico.

- 11.15 a 12.15 hs. La protección de la imagen y la reputación personal en Internet. Responsabilidad de Buscadores de Internet. Análisis de casos.

- 12.15 a 12.30 hs. Espacio para preguntas e intercambio de opiniones.

- 15 a 16 hs. El impacto de la web 2.0 en el periodismo y la educación. Internet sin discriminación.

- 16 a 16.30 hs.Espacio para preguntas y coffee breack.

- 16.30 a 17.30 hs. Cibercrimen: usurpación de identidad, grooming, y otras modalidades delictivas en internet. Psicópatas 2.0 y el fenómeno de captación. La biometría informática. El proyecto Argentina Cibersegura.

- 17.30 a 18.45 hs. La responsabilidad de los administradores de sitios web: los casos Megaupload, Taringa! y Cuevana. La libre circulación de contenidos on line.

- 18.45 a 19 hs. Espacio para preguntas. Cierre de las jornadas.

lunes, 27 de agosto de 2012

TwitShit: El Juego del Social Mierda


Por Nadia Pinto

El español Raúl Olivan propone un divertido juego acerca del mundo de las redes sociales. En TwitShit podemos ser una persona común que inicia su recorrido por Twitter hasta convertirse en un experto. Es el traspaso de "huevo" a "Gurú".

Olivan propone de manera sarcástica darle cierta importancia a los clásicos juegos de mesa que sucumbieron frente a las redes sociales con respecto al tiempo de ocio.

A lo largo de 62 casilleros, el jugador "usuario" puede transitar por el universo del famoso pajarito celeste mientras obtiene al primer seguidor o RT o comete el primer error dentro de esta red social: hacer público un Tweet que uno quería que sea privado.


Descarga:


viernes, 24 de agosto de 2012

Licencias Creative Commons (Infografía)

Por Nadia Pinto

Creative Commons (CC) es una organización no gubernamental sin fines de lucro que tiene como propósito reducir las barreras legales de la creatividad dentro del marco de una nueva legislación que incorpora a las nuevas tecnologías de la información. Fue fundada en marzo del 2008 por Lawrence Lesing y Hal Abelson y su nombre también se aplica a una serie de licencias elaboradas por esta organización.

Las licencias Creative Commons poseen diferentes configuraciones que permiten a los autores la manera en que una obra va a circular por Internet. Puede darle a un usuario la posibilidad de citar, reproducir, crear obras derivadas de la misma u ofrecerla públicamente bajo ciertas restricciones. Estos tipos de licencias pueden ser aptas para redactores, ilustradores, diseñadores o cualquier profesional que desee subir una obra de su autoría y desee compartirla.

A propósito de compartir, dejó dos infografías que explican brevemente las licencias Creative Commons  de la manos del ilustrador Karlisson Becerra y del sitio Grafiscopio para tener en cuenta ciertos detalles a la hora compartir material propio en la red.





miércoles, 22 de agosto de 2012

LeakyMails: La censura del Wikileaks argentino


Por Nadia Pinto

Como bien lo denomina su equipo, LeakyMails fue concebido con la intención de obtener transparencia en gobiernos democráticos. La difusión y publicación de correos electrónicos y fotografías que conllevan los actos de corrupción  muchas veces son celosamente vigilados por los gobiernos que están dispuestos callar.

Al diferencia de Wikileaks que se ha convertido en un baluarte de la libertad de expresión en el mundo entero gracias a la filtración de documentos que ventilaron los trapos sucios de los principales gobiernos, las denuncias y las informaciones en "crudo" del modesto LeakyMails esta haciendo lo suyo con el gobierno de la república argentina. En sus archivos subidos a Rapidshare se puede ver el lado oscuro del Kirchnerismo: se espía a docentes, dirigentes sociales, políticos, figuras de TV, se pinchan correos, se espía y se infiltra.

Pero de acuerdo a una resolución judicial otorgada por el Juez Federal, Sergio Torres, se ha convertido en uno de los primeros sitios argentinos que fueron expresamente bloqueados por filtración de documentos, solicitando a los proveedores de Internet (ISP) que tomen las medidas necesarias al respecto.

De esta manera, no sólo provocó un alto perjuicio a los usuarios de Blogger sino que introdujo una variante de censura que lo colocaría en la lista de enemigos de Internet de acuerdo a Reporteros sin Fronteras. El bloqueo de dominios, IP y cientos de sitios que constituyen un bloqueo a la circulación de la información son ,sin lugar a dudas, una violación de la libertad de expresión.

Un claro ejemplo de países que utilizan estos tipos de megafirewall es China. Como consecuencia, el gobierno argentino pondría en peligro sus políticas de gobierno por bloqueos de sitios con material relevante que serían difíciles de explicar. ¿El daño colateral convertiría a la Argentina en un no tan lejano China?

Para más información http://twitter.com/#!/leakymails

Para visualizar LeakyMails en la Argentina, ir a http://www.megaproxy.com.ar/ (en go to url: www.leakymails.org/), browse y nuevamente browse.

martes, 21 de agosto de 2012

Media Party: Periodismo Digital en Hack/HackersBA

Bajo el lema "Reiniciando el Periodismo", la comunidad de Hack Hackers Buenos Aires (HHBA) llevará a cabo una serie de charlas y talleres sobre noticias interactivas, periodismo de datos e innovación en medios digitales. El evento que se desarrollará del 30 de agosto al 1° de septiembre, contará con la presencia de programadores y periodistas de todo el mundo, como el equipo de noticias del diario británico The Guardian y el director adjunto de noticias interactivas de The New York Times.

El encuentro será en el Centro Cultural Konex, ubicado en Sarmiento 3131 de la Ciudad de Bs.As, y consistirá en un ciclo de keynotes (charlas), workshops (talleres) y laboratorios distribuidos en los tres días que dura el Media Party para finalizar con un "Hackatón" el último día para periodistas, programadores y diseñadores.

La reunión será coincidente con Libre Bus Cono Sur, un proyecto que cuenta con la colaboración de Creative Commons y Mozilla y saldrá de Bs.As para recorrer cuatro países de América Latina y las ideas que surjan serán consideradas en el programa Knight Proud Fund que ofrece donaciones de hasta 50 mil dólares para innovación en medios.

Los interesados se podrán inscribir por adelantado para reservar lugar en  http://www.meetup.com/HacksHackersBA/.
Mas información en http://www.sourcefabric.com/en/newscooppro/ y en la cuenta de Twitter @HacksHackerBA y el hashtag #HHBA

Extraído de Agenda Digital Télam

viernes, 17 de agosto de 2012

2002 - 2012 Internet: Una década después (Infografía)

En una década, el revolucionario cambio de la Internet provocó que los consumidores tuvieran ideas, gustos y demandas diversas. Es por eso que las empresas se han tenido que adaptar a la interacción y al requerimiento de los clientes impulsando el nuevo negocio en la red. Si bien, existe un crecimiento en número de usuarios y se ha multiplicado el  tiempo que se pasan en la red, la tarea no ha sido sencilla para atraer clientes.
En esta infografía, una explicación detallada del porque.


viernes, 27 de julio de 2012

El mundo sin Internet (Infografía)

Por Nadia Pinto

Esta infografía del sitio Online Education explica a grandes rasgos los cambios sociales, económicos y políticos que se llevaron a cabo con el surgimiento de Internet. Como los ciudadanos se volvieron más participativos, interactivos y comunicativos y detalla ,en varios puntos, la importancia de esta herramienta en el mundo entero. 
(La traducción es mía) 


Desde el 2002 el número de usuarios de Internet se ha cuadruplicado. Con incremento de 2.3 billones de personas en el mundo. Internet nos permitió conectarnos virtualmente con todo el mundo... ... y nos ha dado el acceso a un montón de información.

550 millones de websites 300 millones de sitios se adhirieron en 2011 ahora leyes como CISPA - SOPA - ACTA - PIPA (amenazan la condición de la Internet) Imagina si la Internet no hubiera existido:

- El costo completo de la Enciclopedia Británica ($1200.00) 
- El pago de estampillas en lugar de correos electrónicos hubiera sido de $ 6.3 trillones de dólares. (El costo del contenido en línea = $ 0.00) 80 x el costo colectivo del servicio de Internet 
- Tus compañias de Internet favoritas no hubieran existido (Twitter - Google - Ebay - Groupon - Facebook - Amazon - Valve) 
Nadie hubiera conseguido empleo por Internet (En los EE.UU Internet emplea a 1.2 millones de personas de manera directa) (Cada empleo en Internet apoya a 1.54 empleos adicionales) Por otra parte en la economía con un total de 3.05 millones de empleos Proveyendo $300 billones en salarios (equivalente al PBI entero de GRECIA) 

Si estaríamos viviendo en un mundo totalmente diferente y si nos pudieramos sentir mucho mas pequeños, los grados de separación sin Internet, serían de 6 mientras que los grados de separación con Internet seria de 3.74. 

La difusión de la información llega a un punto tan alto que el 65% de las personas reciben las noticias en línea. 1 minuto en Twitter = 100,000 tweets Un solo mes en Facebook equivale a 30 billones de contenidos compartidos. 

Las revoluciones tomarían más tiempo: La caída del muro de Berlín tomo 4 meses, sólo tomo 1 semana para que 90.000 egipcios organizaran una revolución y en sólo 18 días de protesta derrocaron 30 años de dictadura. 
No hubiera sido lo mismo como OCUPAR decenas de cientos de manifestantes que hubieran organizado mitines en 900 ciudades alrededor del mundo. 

* El mundo hubiera sido DIFERENTE, pero definitivamente no mejor.

World without Internet
Via: OnlineEducation.net

miércoles, 20 de junio de 2012

La influencia del código cerrado en el Plan Conectar Igualdad incentiva la comercialización de contenidos en la red.


Los anuncios de la presidencia sobre diversos programas que incluyan el uso de la informática en los colegios públicos han recibido ciertas críticas de la comunidad del Software Libre en el país. Las reuniones del gobierno con ejecutivos de Microsoft, analizaron la incorporación del software corporativo conjuntamente con los de software libre dentro de los dispositivos entregados por el gobierno.

A pesar de que la web es considerada como la gran niveladora de la humanidad (2010) donde se otorga el  acceso igualitario, voz y potencial igualitario, la problemática del acceso al conocimiento en la red se incentiva porque en este caso, los educadores y alumnos están obligados a acceder a aplicaciones corporativas de Microsoft Windows que fomentan la comercialización del producto empaquetado.

Esto provoca que para acceder en línea a los contenidos ofrecidos por el Estado, la audiencia no tenga otra alternativa que usar programas de como Windows Media Player, un formato compatible y programado a sistemas operativos de la misma firma. Lo medios públicos de esta manera, pasan a ser clientes de una empresa trasnacional.

La privatización del dominio público y contenidos de carácter gubernamental están siendo cedidos dentro de la concentración “reductivista” de un software con copyright. Según Penny, que afirma que el valor de la Visión Mundial Ingeniera (2000) del siglo XXI se encuentra en la misma computadora, advierte que la ideología de mercado y poder provoco que la computadora sea un procesador de medios que transforma la cultura.

Este control de los nuevos medios, donde la ideología de mercado y poder esta inherentemente concentrado en un software cerrado,  no solo obliga que la comunidad educativa se adapte a la informática como una extensión de la enseñanza y el aprendizaje sino que además dependen  de paquetes prediseñados para desarrollar actividades.

La concentración del copyright a través de la privatización es para Beatriz Busaniche, (2010) el control de la herencia cultural en manos de un número cada vez reducido de empresas privadas. “La transacción del copyright se basa en la idea de que el autor obtiene del público un monopolio sobre la obra a cambio de socializarla. Cuando un programa se distribuye sólo en lenguaje de máquina, esa socialización no se produce, y el público es estafado”. (Busaniche, 2010: 78)

Mientras que la rentabilidad del software cerrado da un 90% de ganancias a la empresa de Bill Gates, la  incorporación de Windows como herramienta didáctica es una problemática propia de la era posmoderna. La instantaneidad promovida por el mejoramiento de los sólidos (2002), convierte al mundo en un modo más predecible y controlable para que el mercado industrial se consolide por encima del software libre en las escuelas.                                                                                                                                                                                                                                                 

Bibliografía

Fuentes impresas
Bauman, Z. (2002), La Modernidad Líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Busaniche, B. y otros (2010) Argentina Copyleft. La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura (Aprender en Libertad) Fundación Vía Libre, Argentina.

Penny, S. (2000) en Wagmister F.y otros. La revolución hipermedia (La virtualización de la práctica artística: Conocimiento corporal y la Visión Mundial Ingeniera - Publicado por primera vez en CAA ART Journal Fall 1997: Reflexiones Digitales: El dialogo de Arte y Tecnología).

Fuentes no impresas
BBC (2010), The Virtual Revolution [online], Londres.

sábado, 3 de septiembre de 2011

La guerra por compartir archivos (Infografía)


Luego del cierre imprevisto de Megaupload por el gobierno de EEUU y el control de diversos sitios de descarga de archivos (como el caso Cuevana y Taringa) por diversas ordenes judiciales de violación al derecho de autor en la Argentina, es inevitable pensar en el  fenómeno de cibercontrol que se ha dado en los últimos años y que se ha incentivado recientemente a nivel mundial. 

En esta infografía realizada originalmente por Ashley Angell se puede visualizar cuáles han sido los sitios del continente europeo que a lo largo del tiempo han tenido que cerrar por intercambiar archivos protegidos por copyright. 

Un caso emblemático fue el de Napster, un servicio de distribución de archivos de música creado por Shaw Fanning, que en el año 1999 luego de una presión por RIAA y una demanda del grupo Metallica deja de funcionar y termina bloqueando a 300.000 usuarios que descargaron temas de la banda de rock en 2001.




miércoles, 24 de agosto de 2011

Taringa: el riesgo ilegal de compartir

 Por Nadia Pinto


A fines de abril de 2011, se inició un intenso debate que tuvo como protagonista a la libertad de expresión en la red. Hernán y Matías Botbol, propietarios del sitio Taringa fueron procesados por la sala IV de la Cámara Nacional de apelaciones por ser considerados "partícipes necesarios" del delito de violación de derecho de autor al permitir que los usuarios del sitio, subieran y descargar contenidos protegidos por ley. 

De acuerdo a la causa, los servidores de los dominios (Wiroos) y la remisión a otros sitios de descarga (como Megaupload o Mediafire)  permitían la publicidad y facilitaban los medios para que descargaran obras que violaban el artículo 11.723, una ley que no ha sido modificado en 70 años. 

La publicación digital Derecho a Leer, que defiende la información en la red, sostiene que existe un temor de que a los administradores se los acuse de ser responsables por la publicación de terceros. Esta decisión los forzaría a ocupar el lugar de jueces (gatekeepers) al imponer una censura preventiva por temor a sanciones judiciales por violación de copyright.

La ley argentina de derecho de autor es una de las leyes más restrictivas del mundo porque no esta tipificado aún este tipo de delito dentro del margen jurídico. Por ende, se genera un vacío legal que se contradice ampliamente con la Declaración Conjunta de la Libertad de Expresión en Internet sancionada este mismo año.

De esta manera, se conformaría un delito para las prácticas sociales de la Inteligencia Colectiva en la red . En una encuesta realizada sobre el control impuesto en este sitio, el 68% de los usuarios afirmaron que utilizan a Taringa como un buscador para descargar y compartir material de la red.

lunes, 20 de junio de 2011

Internet como el gran nivelador del conocimiento


En la actualidad, la revolución virtual se ha desarrollado por medio de la invención de la web. El acceso veloz, igualitario y potencial de esta nueva herramienta se ha transformado en una ideología que le brinda poder a las masas, un gran nivelador de la información por igual.



Los cimientos de la nueva revolución de medios se formó con el desarrollo de su origen mecanicista que data de la revolución industrial: a medida que los sistemas predecibles y factibles de la Edad Moderna ejercían mayor velocidad en las tecnologías mecánicas, la velocidad instantánea de la comunicación aumentaba proporcionalmente a los avances tecnológicos. La Era de la Instantaneidad cobra así mayor importancia por el medio del fluido de la información que ejerce en la Posmodernidad (Bauman, 2002)

Krotoski (2010) explica que la web anuncia la próxima gran revolución porque la velocidad sobre alimenta a la red como el vapor alimenta a la fuerza física permitiendo que cualquier persona pueda publicar y distribuir, imágenes, videos, información y software de forma global, instantánea y gratuita.

“La web es una revolución. Ha sido señalada como la gran niveladora de la humanidad. Una nueva frontera que nos otorga a nosotros acceso igualitario, voz y potencial igualitario. Los pioneros que cimentaron el camino para la web la pensaron como la máxima herramienta que otorga poder (…) una ideología online que quiere otorgarle poder a la gente.” (The Virtual Revolution, 2010)

La ideología hippie-geek de los años 70 fortaleció en los pioneros de la creación de la web el  concepto de Inteligencia Colectiva (2004) que por medio  de la invención del Código Abierto, fomentó un saber distribuido en la humanidad que podría potenciarse a través de la tecnología Creando un nuevo espacio de nomadismo descentralizado que lo diferenciaría de las jerarquías burocráticas, monárquicas y mediáticas. (Levy, 2004).

La creación de este código con fines libertarios y niveladores, contrastaría  ampliamente con la Visión Mundial Ingeniera (2000) donde el modelo  mecanicista y reduccionista que surge de la necesidad del control y el poder de la naturaleza humana, ha puesto en manifiesto el uso de los paquetes de software de manera comercial. Mientras que el crecimiento de las computadoras hogareñas cambiaba el rumbo de la política de mercado y la cultura, la rentabilidad del software cerrado para la web permitió a la empresa Microsoft quedarse con el  90% de las ganancias.

“El uso extendido del sistema operativo Windows, que podía correr en computadoras de bajo costo e incluía el navegador Internet Explorer quebrando las leyes de monopolio de EEUU, lo posicionó en el dominador absoluto del mercado dejando a Apple en un modelo elitista” (Del Valle, 2012; 134).

Bibliografía

Fuentes impresas
BAUMAN, Z. (2002), La Modernidad Líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

DEL VALLE, M. (2012). El Procesador Cultural: Un modelo Mecanicista en la Instantaneidad Virtual, en Martínez, D. (Comp) (2012) Temas de  Investigación en comunicación: Narrativas, construcciones y regulaciones diversas e integradas en el paradigma tecnológico de la información. Prometeo Libros. Buenos Aires. Argentina.

LEVY, P (2004) Inteligencia Colectiva: Por una antropología en el ciberespacio. Unidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación de la Organización Panamericana de la Salud. BvS Biblioteca Virtual em Sáude. Washington, DC.

PENNY, S. (2000) en Wagmister F.y otros. La revolución hipermedia (La virtualización de la práctica artística: Conocimiento corporal y la Visión Mundial Ingeniera - Publicado por primera vez en CAA ART Journal Fall 1997: Reflexiones Digitales: El díalogo de Arte y Tecnología).

Fuentes no impresas
BBC (2010), The Virtual Revolution [online], Londres.

martes, 12 de abril de 2011

Taringa (Infografía)

Por Nadia Pinto

Taringa , uno de los sitios de descarga más visitados de Iberoamérica, es también uno de los sitios más difundidos fuera de la red. Con un libro a cuestas y con una comunidad Taringuera que se reúne todos los meses en las principales ciudades del país se ha convertido en una cibercultura con códigos propios que comparte mucho más que información y conocimiento.

En estas infografías, se explica el alcance de este sitio tan popular. 




jueves, 2 de septiembre de 2010

Internet, Hackers y Software Libre (Descarga)


Carlos Gradin compila en este libro una serie de autores que explican los conceptos del fenómeno del hacker y analiza la mirada que se tiene sobre ellos y su actividad. A pesar de que algunos sectores los consideren delincuentes cibernéticos, la finalidad del hacker no ha sido tal porque lo que se pretende es facilitar el acceso del conocimiento en la red. Gradin afirma que a pesar del estigma, los hackers siempre han sido interesantes porque proponen ideas creativas y apasionantes sobre las nuevas tecnologías.

Descarga el libro aqui

martes, 27 de julio de 2010

Documental The Virtual Revolution (Descarga)



La periodista norteamericana Alex Krotoski investiga en este documental de la BBC de Londres sobre los cambios revolucionarios que se dieron a partir de la invención de la Internet. Esta serie dinámica y provocativa demuestra como la web ha cambiado nuestro mundo facilitando el acceso universal del conocimiento pero que implica al mismo tiempo, la pérdida de la privacidad, la identidad y hasta la naturaleza de la realidad. 

Capitulos:
1. The Great Levelling? (¿La gran nivelación?)
2. Enemy of the State (Enemigo del estado)
3. The Cost of Free (El costo de lo gratuito)
4. Homo Internecticus


Links de descarga: click

Sitio oficial de The Virtual Revolution

martes, 13 de julio de 2010

Documental WikiRebels (Descarga)


Desde el verano de 2010 hasta ahora, la televisión sueca ha estado siguiendo a WikiLeaks, la red de medios secretos, y a su enigmático Editor en Jefe, Julian Assange.

Los reporteros Jesper Huor y Bosse Lindquist han viajado a países clave en donde opera WikiLeaks, entrevistando a miembros directivos, tales como Assange, nuevo portavoz Kristinn Hrafnsson, así como personas tales como Daniel Domscheit-Berg, que ahora está comenzando su propia versión – Openleaks.org!

¿Hacia donde se dirige esta organización tan discreta? Más fuerte que nunca, o desarmada por los E.E.U.U.? ¿Quién es Assange: campeón de la libertad, espía o violador? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cuáles son las consecuencias para Internet?


Descarga de Documental - archivo de subtítulo en formato .SRT (SubRip): Link




domingo, 27 de junio de 2010

Código Abierto y Código Cerrado

La revolución de la información que creó una dicotomía entre el código abierto y cerrado son, en la actualidad, dos estructuras que provienen de ideologías dispares desde el nacimiento de la web. Ambas ideas, que dieron origen al Software Libre y Cerrado, tienen una visión distinta del acceso democrático del conocimiento porque irrumpen en el mercado con programas que pueden restringir o colaborar con el usuario respecto a su uso.




El código cerrado proveniente de la ideología mecanicista y comercial es creado  por un código fuente, que no están disponible para cualquier usuario y por lo tanto, no es de carácter público.  El código es un conjunto de líneas de texto que son instrucciones que guían a una computadora para ejecutar un programa y que sirven tanto para el lenguaje HTML, JavaScript y lenguajes ejecutables como los navegadores web.

Sistemas operativos como Apple y  Microsoft cumplen con ese estándar de modelo que maneja el Software cerrado y que por su calidad de secreto industrial, su divulgación puede constituirse en delito. El software no libre puede  ser utilizado  por cualquier usuario siempre y cuando no se puedan modificar ni distribuir su código.

Caso contrario, el Código Abierto u Open Source que emergió de la idea libertaria de pioneros de la creación de la web como Tim Berners-Lee, es un software distribuido libremente y está orientado a los beneficios prácticos de compartir el código  que a las cuestiones éticas y morales se lo ha denominado en 1980,  como Software Libre por Richard Stallman.

“Tim Berners-Lee es alguien que inventó algo con un poder impresionante pero le dio la espalda a cualquier tipo de ganancia que provenga de ahí y creo que tendríamos que celebrarlo, no por su ingenuidad sino porque la web funciona porque él la hizo pública porque era libre para todos usarla. Es un verdadero código libre, en ese sentido” (The Virtual Revolution, 2010).

Programas ejecutables como OpenOffice, Firefox, GIMP y sistemas operativos como Ubuntu, Devian, entre otros, manejan este tipo de modelo abierto donde el Software Libre es declarado de “dominio público” sobre el producto y el código permitiendo que su contenido sea modificado y posea un uso gratuito para ser copiado, estudiado y redistribuido sin sanción legal.

Busaniche, define que el acceso de un código cerrado limita el conocimiento de los usuarios porque las grandes corporaciones venden un paquete de software donde no se sabe su mecanismo sino que se enseña a operar el programa que otro sabe cómo funciona. La idea es similar a una calculadora donde todo el conocimiento de sumar, restar y multiplicar este concentrado en un aparato sin saber su procedimiento. Por lo tanto, es optimista en el anhelo de desarrollar el Software Libre porque serviría incluso como un método de enseñanza para los chicos dentro del campo educativo ya que hoy día, el libre acceso del Software forma parte de la lucha por la libertad de expresión.  (En el medio, 2010)



Bibliografía

BBC (2010), The Virtual Revolution [online], Londres.
Encuentro (2010), En el medio: Periodismo y web [online], Buenos Aires




miércoles, 19 de mayo de 2010

Taringa el Libro (Descarga)

Por Nadia Pinto

Uno de los sitios más conocidos de la Argentina lanzó un libro donde se toma el trabajo de recopilar de manera hilarante todos los artículos que han sido los más votados entre los usuarios.

Si bien se había iniciado un debate por el hecho de que se puso precio a las ideas de los demás, la filosofía de Taringa siempre ha sido la inteligencia colectiva: compartir una idea o un material al resto sin necesidad de gratificación económica. Finalmente la editorial decidió compartir el libro para que todos los Taringueros lo tengan en formato digital.

Descarga en el siguiente link

miércoles, 17 de marzo de 2010

Twitter 5 años (Infografía)


Esta completa infografía creada por Clasedeperiodismo.com muestra cifras, datos y estadísticas de  con motivo de su celebración de los 5 años de existencia. 


Los datos más representativos son: 

El primer twitt fue el 21 de marzo de 2006. 
Se demoró 3 años, 2 meses y un día para llegar a 1,000,000 de twitts. Hoy estos twitts se generan en una semana. 
Jack Dorsey y Biz Stone fueron los creadores. 
De acuercon con gigatweeter.com van más de 29,700 millones de twitts hasta ahora. 
El records de twitts por segundo son 6,939. 
En febrero pasado tuvo un promedio de 460,000 cuentas nuevas por día. 
El 11 de marzo de  se crearon 543,000 nuevas cuentas. Este fue el nuevo record en un día. 
El promedio de twitts diarios en el 2010 fue de 50,000,000. 
El 5% de los twitteros crean el 75% de todos los tweets. 
Lady Gaga es la personas con más seguidores del mundo con 9,311,478 
Shakira es el colombiano con más seguidores con 5,335,603. Ocupa el lugar 11 en el mundo.