Mostrando entradas con la etiqueta Informe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informe. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de julio de 2012

Argentina es uno de los países que más contenidos retira de la web

Por Nadia Pinto

Según los últimos datos del Informe de Transparencia de Google, Argentina se ha convertido en uno de los países con más solicitudes que pide para retirar contenido de un sitio de acuerdo al pedido de de órdenes judiciales y organismos gubernamentales.

De acuerdo al estudio realizado, entre julio a diciembre del 2011, el país se posicionó en el segundo lugar de Latinoamérica con 142 solicitudes sólo superado por Brasil con 1615 pedidos. Las solicitudes reclamadas por el gobierno argentino fueron con respecto a la revelación de datos de usuarios y también cuentas y servicios privados en Google.

"Lamentablemente lo que hemos visto en los dos últimos años es preocupante", señalo Dorothy Chou analista de la empresa y agregó, "es alarmante porque no sólo pone en peligro la libertad de expresión sino porque algunas peticiones proceden de países que podrían no ser sospechosos y democracias occidentales que habitualmente no están asociadas con la censura".


miércoles, 20 de junio de 2012

La influencia del código cerrado en el Plan Conectar Igualdad incentiva la comercialización de contenidos en la red.


Los anuncios de la presidencia sobre diversos programas que incluyan el uso de la informática en los colegios públicos han recibido ciertas críticas de la comunidad del Software Libre en el país. Las reuniones del gobierno con ejecutivos de Microsoft, analizaron la incorporación del software corporativo conjuntamente con los de software libre dentro de los dispositivos entregados por el gobierno.

A pesar de que la web es considerada como la gran niveladora de la humanidad (2010) donde se otorga el  acceso igualitario, voz y potencial igualitario, la problemática del acceso al conocimiento en la red se incentiva porque en este caso, los educadores y alumnos están obligados a acceder a aplicaciones corporativas de Microsoft Windows que fomentan la comercialización del producto empaquetado.

Esto provoca que para acceder en línea a los contenidos ofrecidos por el Estado, la audiencia no tenga otra alternativa que usar programas de como Windows Media Player, un formato compatible y programado a sistemas operativos de la misma firma. Lo medios públicos de esta manera, pasan a ser clientes de una empresa trasnacional.

La privatización del dominio público y contenidos de carácter gubernamental están siendo cedidos dentro de la concentración “reductivista” de un software con copyright. Según Penny, que afirma que el valor de la Visión Mundial Ingeniera (2000) del siglo XXI se encuentra en la misma computadora, advierte que la ideología de mercado y poder provoco que la computadora sea un procesador de medios que transforma la cultura.

Este control de los nuevos medios, donde la ideología de mercado y poder esta inherentemente concentrado en un software cerrado,  no solo obliga que la comunidad educativa se adapte a la informática como una extensión de la enseñanza y el aprendizaje sino que además dependen  de paquetes prediseñados para desarrollar actividades.

La concentración del copyright a través de la privatización es para Beatriz Busaniche, (2010) el control de la herencia cultural en manos de un número cada vez reducido de empresas privadas. “La transacción del copyright se basa en la idea de que el autor obtiene del público un monopolio sobre la obra a cambio de socializarla. Cuando un programa se distribuye sólo en lenguaje de máquina, esa socialización no se produce, y el público es estafado”. (Busaniche, 2010: 78)

Mientras que la rentabilidad del software cerrado da un 90% de ganancias a la empresa de Bill Gates, la  incorporación de Windows como herramienta didáctica es una problemática propia de la era posmoderna. La instantaneidad promovida por el mejoramiento de los sólidos (2002), convierte al mundo en un modo más predecible y controlable para que el mercado industrial se consolide por encima del software libre en las escuelas.                                                                                                                                                                                                                                                 

Bibliografía

Fuentes impresas
Bauman, Z. (2002), La Modernidad Líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Busaniche, B. y otros (2010) Argentina Copyleft. La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura (Aprender en Libertad) Fundación Vía Libre, Argentina.

Penny, S. (2000) en Wagmister F.y otros. La revolución hipermedia (La virtualización de la práctica artística: Conocimiento corporal y la Visión Mundial Ingeniera - Publicado por primera vez en CAA ART Journal Fall 1997: Reflexiones Digitales: El dialogo de Arte y Tecnología).

Fuentes no impresas
BBC (2010), The Virtual Revolution [online], Londres.

lunes, 20 de junio de 2011

Internet como el gran nivelador del conocimiento


En la actualidad, la revolución virtual se ha desarrollado por medio de la invención de la web. El acceso veloz, igualitario y potencial de esta nueva herramienta se ha transformado en una ideología que le brinda poder a las masas, un gran nivelador de la información por igual.



Los cimientos de la nueva revolución de medios se formó con el desarrollo de su origen mecanicista que data de la revolución industrial: a medida que los sistemas predecibles y factibles de la Edad Moderna ejercían mayor velocidad en las tecnologías mecánicas, la velocidad instantánea de la comunicación aumentaba proporcionalmente a los avances tecnológicos. La Era de la Instantaneidad cobra así mayor importancia por el medio del fluido de la información que ejerce en la Posmodernidad (Bauman, 2002)

Krotoski (2010) explica que la web anuncia la próxima gran revolución porque la velocidad sobre alimenta a la red como el vapor alimenta a la fuerza física permitiendo que cualquier persona pueda publicar y distribuir, imágenes, videos, información y software de forma global, instantánea y gratuita.

“La web es una revolución. Ha sido señalada como la gran niveladora de la humanidad. Una nueva frontera que nos otorga a nosotros acceso igualitario, voz y potencial igualitario. Los pioneros que cimentaron el camino para la web la pensaron como la máxima herramienta que otorga poder (…) una ideología online que quiere otorgarle poder a la gente.” (The Virtual Revolution, 2010)

La ideología hippie-geek de los años 70 fortaleció en los pioneros de la creación de la web el  concepto de Inteligencia Colectiva (2004) que por medio  de la invención del Código Abierto, fomentó un saber distribuido en la humanidad que podría potenciarse a través de la tecnología Creando un nuevo espacio de nomadismo descentralizado que lo diferenciaría de las jerarquías burocráticas, monárquicas y mediáticas. (Levy, 2004).

La creación de este código con fines libertarios y niveladores, contrastaría  ampliamente con la Visión Mundial Ingeniera (2000) donde el modelo  mecanicista y reduccionista que surge de la necesidad del control y el poder de la naturaleza humana, ha puesto en manifiesto el uso de los paquetes de software de manera comercial. Mientras que el crecimiento de las computadoras hogareñas cambiaba el rumbo de la política de mercado y la cultura, la rentabilidad del software cerrado para la web permitió a la empresa Microsoft quedarse con el  90% de las ganancias.

“El uso extendido del sistema operativo Windows, que podía correr en computadoras de bajo costo e incluía el navegador Internet Explorer quebrando las leyes de monopolio de EEUU, lo posicionó en el dominador absoluto del mercado dejando a Apple en un modelo elitista” (Del Valle, 2012; 134).

Bibliografía

Fuentes impresas
BAUMAN, Z. (2002), La Modernidad Líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

DEL VALLE, M. (2012). El Procesador Cultural: Un modelo Mecanicista en la Instantaneidad Virtual, en Martínez, D. (Comp) (2012) Temas de  Investigación en comunicación: Narrativas, construcciones y regulaciones diversas e integradas en el paradigma tecnológico de la información. Prometeo Libros. Buenos Aires. Argentina.

LEVY, P (2004) Inteligencia Colectiva: Por una antropología en el ciberespacio. Unidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación de la Organización Panamericana de la Salud. BvS Biblioteca Virtual em Sáude. Washington, DC.

PENNY, S. (2000) en Wagmister F.y otros. La revolución hipermedia (La virtualización de la práctica artística: Conocimiento corporal y la Visión Mundial Ingeniera - Publicado por primera vez en CAA ART Journal Fall 1997: Reflexiones Digitales: El díalogo de Arte y Tecnología).

Fuentes no impresas
BBC (2010), The Virtual Revolution [online], Londres.

lunes, 30 de mayo de 2011

La reductividad de la televisión frente a los nuevos medios

La televisión marcó durante el siglo XX un aspecto cultural y social de la humanidad, pero el desarrollo de la nueva era de la comunicación no sólo transformó el lenguaje del medio tradicional sino que adapto a nuevos dispositivos las mismas capacidades reductivistas propias de la Visión Mundial Ingeniera.


                Actualmente, la televisión vive una suerte de crisis estructural donde coexisten distintas hipótesis que analizan el futuro del medio. Este cambio devino del auge de la nueva revolución de la información que muestra a la computadora como la gran superadora de sí misma. Los nuevos medios tienen la capacidad de cambiar el lenguaje preexistente y de afectar a todas las etapas de la comunicación al adaptarse a todos los tipos de formatos, por lo que difiere de otras invenciones desarrolladas anteriormente. (Manovich, 2002)

“Las transformaciones consecuentes de esta Revolución de la Información modifican los lenguajes culturales y generan una nueva sociedad virtual que se basa en un pacto social atravesado por los ejes económico y político que plantea una crisis entre racionalidad instrumental aplicada, el poder y el paso a la actividad de los antiguos usuarios pasivos” (Del Valle, 2012; 142).

La modificación de los lenguajes de la sociedad que promueven los nuevos medios se superpone con la finalidad perseguida en el medio televisivo. El reductivismo de la cultura del “Homo Videns” (Sartori, 1996) reduce en un simple acto de ver, los conceptos, la capacidad de abstracción y la substitución del lenguaje conceptual  por el perceptivo, empobreciendo de esta manera, su capacidad connotativa.

Este reductivismo dentro de la TV, devino las ideas fundamentales de la Visión Mundial Ingeniera (Penny, 2000) donde la lógica de producción industrial dentro del sistema capitalista otorgo un mayor poder de riqueza a los modelos mecanicistas centralizados y unidireccionales. El Homo Videns resigna, por medio del espectador – pasivo, de algunos sentidos y se conforma con la visión y la audición de la misma manera va absorbiendo la transmisión de fragmentos elegidos y transmitidos por los propios prosumidores. (Sartori, 1996)
 La pasividad del Homo Videns televisivo se compara a la pasividad de los usuarios del Software Cerrado que reciben de las grandes compañías informáticas, paquetes con soluciones definidas como resultado de la evolución mecanicista. La visión corporativa encuentra su expresión más pura en la computadora digital gracias a que la interfaz, los sentidos y capacidades del cuerpo son irrelevantes. Esta ideología utiliza codificaciones mecanicista y pierde así la inteligencia corporal en busca de una simulación total (Penny, 2000).

La idea de la construcción de mejores sólidos, más confiables, predecibles y duraderos que se adapten a la eficiencia y a la eficacia de nuevos aparatos mecanicistas (Bauman, 2002)  han  determinado el lugar actual de la televisión. El medio tradicional ahora debe ceder su lugar a nuevos dispositivos, más modernos y novedosos que cumplen la misma función ya que las  computadoras y los dispositivos móviles que parecen comenzar a ganar la batalla en el proceso de convergencia mediática mantiene viva la competencia con la vieja televisión. (Del Valle, 2012).

Bibliografía

Fuentes impresas
Bauman, Z. (2002), La Modernidad Líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Del Valle, J.M. (2012) en Martínez, D. y otros (comp.), Temas de investigación en comunicación: narrativas, construcciones y regulaciones diversas e integradas en el paradigma tecnológico de la información (El procesador cultural: Un modelo mecanicista en la instantaneidad virtual), Buenos Aires, Universidad Nacional de La Matanza, coedición Prometeo Libros, pp. 111-182.

Manovich, Lev (2006) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, España.
Penny, S. (2000) en Wagmister, F. y otros, La revolución hipermedia (La virtualización de la práctica artística: Conocimiento corporal y la Visión Mundial Ingeniera – Publicado por primera vez en CAA ART Journal Fall 1997: Reflexiones Digitales: El diálogo de Arte y Tecnología).

Sartori, G (1996), Homo Videns. La Sociedad Teledirigida, Taurus, España. 

sábado, 2 de abril de 2011

La revolución tecnológica y su impacto en el lenguaje de los nuevos medios

Con el surgimiento de la revolución de la información iniciada a principios de 1980 y 1990, la computadora colaboró con la reducción y la manipulación de los distintos medios inventados a lo largo del tiempo, en un solo aparato.

El impacto revolucionario que explicó Lev Manovich en el Lenguaje de los Nuevos Medios (2006), es en sí misma la superación de la computadora con respecto a las otras invenciones desarrolladas a lo largo del tiempo. Este proceso tuvo la capacidad de cambiar los lenguajes preexistentes y transformar los cambios económicos, culturales y sociales por medio de formas de producción, distribución y comunicación más accesibles que ningún otro invento.

Esta nueva era, que en sus comienzos se habían desarrollado como mecanismos matemáticos y binarios para compañías y gobiernos que estimulaban un control en la sociedad, ahora incorporaron todos los medios existentes en una información numérica y accesible para las computadoras. Para Manovich, la computadora regresa a sus orígenes porque transforma a los gráficos, sonidos, videos y textos como si fuera un sintetizador y un manipulador de medios.


Este concepto que refleja el control de los nuevos medios no es un hecho aislado ya que Simon Penny en la “Revolución Hipermedia” (2000) también critica sobre las consecuencias del uso masivo y dependiente de la informática. El autor no solo explica que por causa de este dominio existe una crisis entre el procesador de medios y las herramientas tradicionales sino que además la virtualización y la convergencia con el arte, se habían basado en la ideología, el mercado y el poder  que responde a un sistema de reducción de costos y a maximización de la riqueza. Esta ideología que surgió con el posmodernismo es denominado por Penny como la “Visión Mundial Ingeniera” (2000: 21)

Mientras que los artistas pueden realizar las mismas tareas por medio de un paquete de software corporativo, los diseñadores, maquetadores y programadores dependen de la computadora como la única herramienta donde explotar sus actividades sin escatimar esfuerzos de las compañías desarrolladoras para obligar a los usuarios a pagar por el producto.

Este resultado entre el cruce de los modelos mecanicistas y no mecanicistas que alejaron los procesos corporales, naturales y físicos, concibieron la idea de reductivismo donde todos los conocimientos del arte se han incorporado a la computadora; este concepto  es el resultado de toda la evolución de la informática que por medio de la Visión Mundial Ingeniera responde a un sistema de control y poder.
“El reductivismo permite que los fenómenos puedan ser productivamente estudiados aislados de sus contextos. Como contrapartida, esto permite que un sistema holístico pueda ser racionalizado en vectores elegidos, vectores que maximizan los resultados productivos, y por lo tanto, los beneficios con respecto a los ingresos: materiales, energía, dinero y trabajo” (Penny, 1997; 21).

Es por ello que Bauman, autor de la “Modernidad Líquida” (2002) advierte que la era moderna se construyo a partir de la construcción de mejores sólidos, más confiables, predecibles y controlables para desarrollar valores económicos que se adapten a la eficiencia y a la eficacia, siendo el la idea de “reducción”, que había explicado Penny, como un ejemplo de estos valores que fomentaban la industrialización y competían contra el comunismo.

Pero la modernidad actual donde ha surgido la revolución tecnológica no tuvo su inició en un paradigma Top-Down estable y controlado – Panóptico para Bauman y Penny - sino que derivó al Bottom-up con estructuras más horizontales, rizomáticas y pos-Panópticas donde hay una torre de control que hace inaccesibles a los líderes porque están detrás del poder augurando el fin del compromiso mutuo.

Es necesaria una nueva construcción de ideas que se diferencien del modelo mecanicista y el reductivismo. La descentralización de los nuevos medios, el fortalecimiento de la red como el software libre y la inteligencia colectiva de los usuarios van encontrando un espacio en la nueva era donde no compiten los unos con los otros sino que encapsulan el conocimiento.

Bibliografía
BAUMAN, Z. (2002) La Modernidad Líquida Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires, Argentina.

MANOVICH, Lev (2006) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, España.
PENNY, S. (2000) en Wagmister F.y otros. La revolución hipermedia (La virtualización de la práctica artística: Conocimiento corporal y la Visión Mundial Ingeniera - Publicado por primera vez en CAA ART Journal Fall 1997: Reflexiones Digitales: El díalogo de Arte y Tecnología).

domingo, 27 de junio de 2010

Código Abierto y Código Cerrado

La revolución de la información que creó una dicotomía entre el código abierto y cerrado son, en la actualidad, dos estructuras que provienen de ideologías dispares desde el nacimiento de la web. Ambas ideas, que dieron origen al Software Libre y Cerrado, tienen una visión distinta del acceso democrático del conocimiento porque irrumpen en el mercado con programas que pueden restringir o colaborar con el usuario respecto a su uso.




El código cerrado proveniente de la ideología mecanicista y comercial es creado  por un código fuente, que no están disponible para cualquier usuario y por lo tanto, no es de carácter público.  El código es un conjunto de líneas de texto que son instrucciones que guían a una computadora para ejecutar un programa y que sirven tanto para el lenguaje HTML, JavaScript y lenguajes ejecutables como los navegadores web.

Sistemas operativos como Apple y  Microsoft cumplen con ese estándar de modelo que maneja el Software cerrado y que por su calidad de secreto industrial, su divulgación puede constituirse en delito. El software no libre puede  ser utilizado  por cualquier usuario siempre y cuando no se puedan modificar ni distribuir su código.

Caso contrario, el Código Abierto u Open Source que emergió de la idea libertaria de pioneros de la creación de la web como Tim Berners-Lee, es un software distribuido libremente y está orientado a los beneficios prácticos de compartir el código  que a las cuestiones éticas y morales se lo ha denominado en 1980,  como Software Libre por Richard Stallman.

“Tim Berners-Lee es alguien que inventó algo con un poder impresionante pero le dio la espalda a cualquier tipo de ganancia que provenga de ahí y creo que tendríamos que celebrarlo, no por su ingenuidad sino porque la web funciona porque él la hizo pública porque era libre para todos usarla. Es un verdadero código libre, en ese sentido” (The Virtual Revolution, 2010).

Programas ejecutables como OpenOffice, Firefox, GIMP y sistemas operativos como Ubuntu, Devian, entre otros, manejan este tipo de modelo abierto donde el Software Libre es declarado de “dominio público” sobre el producto y el código permitiendo que su contenido sea modificado y posea un uso gratuito para ser copiado, estudiado y redistribuido sin sanción legal.

Busaniche, define que el acceso de un código cerrado limita el conocimiento de los usuarios porque las grandes corporaciones venden un paquete de software donde no se sabe su mecanismo sino que se enseña a operar el programa que otro sabe cómo funciona. La idea es similar a una calculadora donde todo el conocimiento de sumar, restar y multiplicar este concentrado en un aparato sin saber su procedimiento. Por lo tanto, es optimista en el anhelo de desarrollar el Software Libre porque serviría incluso como un método de enseñanza para los chicos dentro del campo educativo ya que hoy día, el libre acceso del Software forma parte de la lucha por la libertad de expresión.  (En el medio, 2010)



Bibliografía

BBC (2010), The Virtual Revolution [online], Londres.
Encuentro (2010), En el medio: Periodismo y web [online], Buenos Aires