Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de agosto de 2012

Media Party: Periodismo Digital en Hack/HackersBA

Bajo el lema "Reiniciando el Periodismo", la comunidad de Hack Hackers Buenos Aires (HHBA) llevará a cabo una serie de charlas y talleres sobre noticias interactivas, periodismo de datos e innovación en medios digitales. El evento que se desarrollará del 30 de agosto al 1° de septiembre, contará con la presencia de programadores y periodistas de todo el mundo, como el equipo de noticias del diario británico The Guardian y el director adjunto de noticias interactivas de The New York Times.

El encuentro será en el Centro Cultural Konex, ubicado en Sarmiento 3131 de la Ciudad de Bs.As, y consistirá en un ciclo de keynotes (charlas), workshops (talleres) y laboratorios distribuidos en los tres días que dura el Media Party para finalizar con un "Hackatón" el último día para periodistas, programadores y diseñadores.

La reunión será coincidente con Libre Bus Cono Sur, un proyecto que cuenta con la colaboración de Creative Commons y Mozilla y saldrá de Bs.As para recorrer cuatro países de América Latina y las ideas que surjan serán consideradas en el programa Knight Proud Fund que ofrece donaciones de hasta 50 mil dólares para innovación en medios.

Los interesados se podrán inscribir por adelantado para reservar lugar en  http://www.meetup.com/HacksHackersBA/.
Mas información en http://www.sourcefabric.com/en/newscooppro/ y en la cuenta de Twitter @HacksHackerBA y el hashtag #HHBA

Extraído de Agenda Digital Télam

miércoles, 12 de enero de 2011

El Gobierno de la Ciudad involucrado en irregularidades en los contratos con empresas recolectoras

Por Nadia Pinto

La Auditoría General de la Ciudad citó al Ministro de Ambiente y Espacio Público, Juan Pablo Picardo, para declarar sobre las irregularidades en los contratos otorgados por el Ente de Higiene Urbana (EHU) a las empresas recolectoras de residuos.
La citación se realizó en marco de un informe elaborado por el economista de la CTA y Legislador por el Bloque de Igualdad Social, Martín Hourest, que confirmó que el Gobierno de la Ciudad está involucrado en la transferencia de recursos extraordinarios d
estinados a empresas de servicios públicos, con un monto cercano a los 170 millones de pesos.
Asimismo, se cuestiona la relación que posee el Gobierno de Mauricio Macri con los empresarios del sector, porque las irregularidades fueron promovidas desde el estado y porque se corroboró que el ex empresario se benefició con la prestación de servicios públicos.
Según el informe de Hourest, la grave falencia se genera por la falta de un marco normativo concreto para determinar los procedimientos del EHU, que al estar en la órbita del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, es responsabilidad del Director General designado por el Jefe de Gobierno.
Picardo actualmente es responsable por administrar más de 1.600 millones de pesos, (el 12,7 por ciento del Presupuesto total de la ciudad) que superan al
presupuesto 2009 de los hospitales públicos, la Dirección General de la Niñez y la Adolescencia, y representa el 70% del dinero a obras de infraestructura para los colegios porteños.
Sin embargo, el funcionario que es amigo íntimo de Ma
uricio Macri, también estuvo implicado en una imputación poco antes de asumir el cargo, por administraci
ón fraudulenta cuando era gerente general de la empresa cervecera Isenbek.
En 2007, la coordinadora de Unidad Política de Greenpeace, Eugenia Testa, había denunciado que la Jefatura Porteña nunca implementó La ley 1.854 de Basura Cero que establecía acciones certeras para el manejo de la basura y pretendía desarticular la ley con la facilitación de nuevos contratos a las empresas recol

ectoras.
El legislador y economista, también confirmó que las licita
ciones habían sido adjudicadas a empresas que ya habían prestado el servicio y no cumplieron con los requisitos del Principio de Ciudad Limpia que sostiene “la eficacia, control y aseguramiento de la calidad por parte del contratista”.
Existe una evidente falta de control al ver la disparidad del servicio en las zonas de la Ciudad de Buenos Aires ya que sólo el 6% del área cumple con el régimen establecido mientras que en las zonas más humildes, que forman parte del sur y el oeste de la ciudad, terminan siendo las más perjudicadas.
Un ejemplo del problema, fue la investigación al estado contable de Nittida S.A que demostró que la rentabilidad extraordinaria de la empresa comenzó en 2006 y se elevó al 11,59% durante 2008, mientras que el gasto del gobierno de la Ciudad se cuadriplicó en los últimos años.

Nota realizada para el Taller Gráfico IV de Periodismo de investigación y literario de la Universidad de La Matanza (UnLaM).

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Lo que es De Vido


Lo conocemos. Acompañó a Néstor Kirchner durante todo su mandato en Santa Cruz, desde 1991 hasta 2003. Fue Ministro de Economía y Obras Públicas provincial, así como también ministro de gobierno y diputado. Cuando Kirchner asumió como Presidente en 2003, lo nombró Ministro de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios, cargo que fue ratificado por Cristina Fernández. En Sapos de otro pozo les ofrecemos apenas algunas pinceladas sobre Julio De Vido, una pintura plasmada con datos precisos que están documentados en su declaración jurada. Pasen, vean… y aten cabos. 



Las cuentas no cierran
Por Mauro Brissio

¿Puede alguien que cobra 144.935 pesos anuales haber comprado una lujosa casa en un barrio privado, valuada en casi 14 millones de dólares? El ministro de Planificación Federal y Obras Públicas, Julio De Vido, lo hizo. En 2007, adquirió una vivienda por la que dijo haber pagado 1.291.100 pesos, según su declaración jurada. Sin embargo, por una casa como la que compró el superministro, en el exclusivo “Centro Puerto Panal Farmclub”, de Zárate, en el mercado se pagan varios millones de dólares más.


Luego de contactarse con diferentes inmobiliarias de la zona, este medio pudo saber que el metro cuadrado en ese country está cotizado en US$ 350, sin contar el precio de la vivienda. Además, dependiendo del tipo de paisaje, los vecinos y la ubicación del terreno, el valor va creciendo exponencialmente. El campo de De Vido tiene 39.499 metros cuadrados y con una cuenta muy simple, multiplicar esa cifra por la cotización de la tierra, el resultado que se obtiene es de 13.824.650 dólares. Es decir, muchos billetes verdes por sobre los que declaró el ministro. ¿Funcionará bien su calculadora?



La flota de De Vido
Por Federico Adalián



A lo largo de una década K, la “flota automotor” de Julio De Vido, poderoso ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se redujo en cantidad pero creció en calidad, según datos de sus declaraciones juradas. Siempre con un sueldo que rondó los 8.000 pesos, desde 2003 hasta 2005 De Vido dijo ser dueño, junto a su ex esposa, Alessandra Minnicelli, de un Renault Scénic modelo 98, un Volkswagen Gol y una 4X4 Lada Niva. En el caso de los dos últimos vehículos, el ministro los cambió por modelos más nuevos. Por ejemplo, la Niva original, valuada en unos 10.000 pesos, la trocó por una más moderna, de 21.000 pesos. Pero en 2006, la tropa vehicular de De Vido se redujo drásticamente: sólo quedó la 4X4, que está a su nombre y al de su ex esposa, que pasó a ser dueña en exclusividad de una lujosa camioneta Toyota Hilux SW4, con un valor de 90.000 pesos, más que la suma de los tres coches que supo tener.



El Superministro no olvida a sus parientes
Por Nadia Pinto



Sin dudas, el ministro de Planificación Federal y Obras Públicas, Julio De Vido, privilegia a sus “afectos” a la hora de escoger a la persona indicada para dirigir al organismo de control que vigile, justamente, el millonario manejo de caja que se da en su ministerio. Así sucedió en 2003, cuando su ex esposa, Alessandra Minnicelli, llegó a la poderosa Sindicatura General de la Nación (Sigen). Y aunque se trata de un ente autónomo que supervisa las cuentas del Poder Ejecutivo, el desembarco de Minniccelli generó muchas sospechas. Para el conjunto de la oposición, su designación le quitaba a la Sigen su independencia de acción y capacidad de corregir medidas en el Estado.


Aunque los Deberes y Pautas de Comportamiento consignados en Ley de Ética Pública marcan que los funcionarios deben abstenerse de usar instalaciones y servicios del Estado para beneficio particular o de un familiar ajeno a la función, el responsable de Planificación y Políticas de Transparencia de la Oficina Anticorrupción (OA), Nicolás Raigorosky, sostuvo que no había impedimento jurídico. Polémicas al margen, no es esta la primera vez que el “superministro” De Vido facilita un puesto a un familiar cercano. También designó a sus hijos Facundo y Eduardo De Vido como secretario privado y secretario de Ciencia y Tecnología, respectivamente. Y su antiguo cuñado, Claudio “el Mono” Minnicelli, terminó como asesor de la Secretaría de Transporte.

Por cuatro años seguidos, el ministro entregó a la OA una declaración jurada donde Minniccelli figuraba como “miembro adjunto de la Sigen”. Según estos documentos, la ex esposa del funcionario ocupó ese puesto hasta 2007, con un sueldo anual de 131.317 pesos, muy útiles para adquirir su lustrosa Toyota Hilux, valuada en 90.000 pesos. Un dato picante del expediente es que ese mismo año Minniccelli registra tres deudas: una de ellas, casualmente, con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Nota realizada para el Taller Gráfico IV de Periodismo de investigación y literario de la Universidad de La Matanza (UnLaM).

viernes, 9 de octubre de 2009

El cine ausculta la salud


Algunos datos y reflexiones John Q. (2002) y Sicko (2007), dos sólidas películas que revelan la hipocresía del sistema de salud de Estados Unidos.

Por Nadia Pinto


Dirigido por Nick Cassavetes, el film relata la vida de un obrero calificado, John Quency Archival (Denzel Washington) que creía ampliamente en un sistema norteamericano que pudiera ayudarlo de la crisis económica que estaba atravesando. Hasta que ocurre la tragedia: su hijo Michael se desvanece durante un partido de béisbol, pero cuando la familia llega al hospital, se enfrenta a todo un aparato burocrático dispuesto a obstaculizar la operación del muchacho. Michael padece una cardiopatía congénita por tener un corazón tres veces más grande de lo normal y la única alternativa era un trasplante de corazón. Pero como en toda lógica de libre mercado, la cirugía tiene su precio.


La Junta Directiva del hospital no se hace cargo del costo de la urgente operación. Sin seguro médico, John debe pagar 250 mil dólares para salvar a su hijo. Y como no llega a juntar el dinero en el plazo estipulado, a Michael le dan el alta a pesar de que su vida corre riesgo. La única salida de John Q. para revertir la situación es una rebelión desesperada: secuestra al cirujano y a cinco personas más para exigir una solución.



Aunque sea un personaje de ficción, John Q. representa a uno de los 50 millones de norteamericanos que carecen de cobertura médica. Como Estados Unidos no contempla un sistema nacional gratuito y universal al igual que Canadá, Inglaterra, Francia o Cuba (por ejemplo), se mantiene en un sistema médico de libre mercado impuesto desde la época de Richard Nixon, que desde entonces ha facilitado ganancias millonarias a las aseguradoras, mientras miles de habitantes mueren cada año.



Un negocio perverso



El documental Sicko (2007), de Michael Moore, reveló que las empresas de medicina prepaga y los laboratorios contratan personal para investigar las solicitudes de afiliación, rechazando a los pacientes que ya hayan tenido ciertas enfermedades complicadas, con el solo fin de abaratar costos. Es decir: si usted ya se enfermó, no se moleste en buscar una cobertura.



James Kears, guionista de John Q, se inspiró en un artículo periodístico que informaba sobre un afortunado trasplante cardiovascular que se le había realizado a un empresario: “Si yo no fuera rico, ahora estaría muerto", afirmó el millonario. En aquel momento Kears pensó en sus hijos y en aquello que todo hombre estaría dispuesto a hacer si su hijo se estuviera muriendo y se le negara tratamiento médico.



Nada de esto hubiera pasado si John fuese un maldito millonario o si se apellidaba Rockefeller, pero a veces no se entiende que lo sagrado en este país no son los valores, lo que importa es lo que tienes”, dice en la película Jimmy Palumpo, amigo de John Q.


Aunque películas como John QVisto para Sentencia o estupendos documentales como Sicko explican el gran negocio de las millonarias aseguradoras, la reforma del Health Care que pretende establecer el presidente Barak Obama todavía esta lejos de encontrar consenso.



La oposición viene de la mano de los "Cuellos Rojos" (Red Necks) y los "Buenos Muchachos" (Good ol’boys) de las zonas sureñas de EEUU; políticos que defienden elAmerican way of life, t niegan rotundamente un estado interventor porque iría en contra de la libre competencia y de la pluralidad de seguros médicos. Los ultraconservadores hablan de que cada ciudadano decide cuidarse por si solo: lo que dice, gente solidaria.


John Q. (EEUU, 2002)
Dirección: Nick Cassavetes
Guión: James Kearns
Con Denzel Washington (John Q. Archibald), Robert Duvall (Grimes), James Woods (Dr. Turner), Anne Heche
Editado en dvd.



Sicko (EEUU, 2007)
Dirección: Michael Moore
Film documental
Editado en dvd.







Nota realizada para el Taller Gráfico IV de Periodismo de investigación y literario de la Universidad de La Matanza (UnLaM). 
Disponible en: http://comosaposdeotropozo.blogspot.com.ar/2009/10/ojos-saltones-el-cine-ausculta-el.html

martes, 6 de octubre de 2009

Conflicto Kraft Food: Un antes y un después

El conflicto de Kraft Food una ola de especulaciones acerca de la vuelta de la lucha social como tema central. Desde este blog nos preguntamos: ¿qué habría pasado si Kosteki y Santillan no hubieran muerto en el puente Pueyrredón ?

Por Nadia Pinto





El desalojo de los obreros que comenzó el 25 de septiembre movilizó a partidos de izquierda, universitarios y organizaciones sociales a criticar duramente al gobierno con cortes de ruta que paralizaron Capital Federal y se expandieron por el interior del país.

El fantasma de la desestabilización recuerda al trágico hecho ocurrido el 26 de junio de 2002, cuando los piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán murieron en una cruenta represión a manos de la policía bonaerense.

¿Qué hubiese pasado si la tragedia no hubiera tenido lugar?

Seguramente, las movilizaciones sociales no tendrían el peso que tienen actualmente. La muerte de los dos piqueteros cambió el marco político que terminó con el gobierno provisional de Eduardo Duhalde y aceleró el llamado a elecciones presidenciales en un momento donde todavía estaban abiertas las heridas por la crisis del 2001.

A partir de allí, la lucha de las movilizaciones de izquierda se fueron incrementando y fueron apoyados por distintas agrupaciones que anteriormente no eran tomados en cuenta por la opinión pública.

Los grandes medios de comunicación salieron a registrar estas protestas, que terminaron transformando a Kosteki y Santillán en dos víctimas de una crisis institucional que no podía sostener el gobierno.

Ahora el gobierno tiene que enfrentar el rechazo de parte de la sociedad por el accionar de los movimientos mientras que busca llegar a un diálogo entre los delegados despedidos y la patronal. La tarea es difícil porque no se puede reencauzar las negociaciones hasta que la justicia tome una decisión con respecto a la empresa.

Entre idas y vueltas, los 160 trabajadores redoblan la apuesta y siguen marchando para que sus derechos no sean agraviados mientras que exista otra parte de la sociedad que les brinde su total solidaridad.

Nota realizada para el Taller Gráfico IV de Periodismo de investigación y literario de la Universidad de La Matanza (UnLaM).
Disponible también en: http://comosaposdeotropozo.blogspot.com.ar/2009/10/efecto-mariposa-un-antes-y-un-despues.html

sábado, 22 de agosto de 2009

El Taringuero

Amantes de la pc, las bajadas gratuitas y los post más disparatados, conviven en una red con más de 640 mil usuarios registrados. Son los fanáticos de Taringa! el sitio visitado de descargas más importante de la Argentina que ahora se cotiza en más de 5 millones de dólares y tiene al grupo Clarín como su principal comprador ¿Qué tiene este submundo en el que las personas toman el mouse como modo de vida?

Por Nadia Pinto

"Taringa es como estar en el útero de tu madre, en Taringa siempre estas en casa, tiene aire acondicionado en verano y calefacción central en Invierno", dice un comentario anónimo rescatado de Taringa, el Libro, una publicación realizada por Editorial Sudamericana ante este fenómeno. Sin distinción social, edad, sexo o religión, los Taringueros construyen un círculo virtual de acuerdo a sus propios códigos y se diferencian de los jóvenes que expresan sus tendencias de acuerdo al look. Viven en el anonimato pero tienen un apodo o Nick que los identifican para conocerse, intercambiar y adquirir material de descarga.

Para incursionar en esta red, los usuarios deben estar registrados y tener muchísimo tiempo disponible para ser capaces de postear cualquier tipo de dato que sea novedoso y útil que pueda atraer el interés de otro usuario. Si supera estos requisitos, el "Taringuero Novato" se convertirá en New Full User siempre y cuando haga lo posible para actualizar y mejorar sus post y así obtener valiosos puntos otorgados de parte de sus compañeros.


Programas de descarga, megapost interminable de E-Books, guías efectivas para salir bien en las fotos, claves para levantarse temprano sin usar el despertador o respuestas al enigma ¿Cómo sueñan los ciegos? son algunas de las ideas efectivas que los Taringueros piensan noche y día para que sea atractivo en los demás. Si algún contenido no es interesante o ya fue publicado por otra persona se lo comenta como un Repost o una denuncia: "Te estás aprovechando de la idea de otro usuario"


Dentro de la web, muchos navegan encontrando sólo un 10% de lo que circula en Internet. La originalidad de este sitio recalca en buscar aquello que todavía no descubrimos y dejarlo en tus manos.

Nota realizada para el Taller Gráfico IV de Periodismo de investigación y literario de la Universidad de La Matanza (UnLaM). 
También disponible en: http://comosaposdeotropozo.blogspot.com.ar/2009/10/especimenes-el-taringuero.html